lunes, 16 de abril de 2012

Noemí González D.(Quimica)

Categoría: Química


Para lograrlo se tuvieron que emplear condiciones extremas.

Si os interesa un poquito la química y en general el desarrollo de nuevos compuestos y materiales os sorprenderá el primer caso de un cristal iónico compuesto únicamente con un solo elemento químico, el boro.

Logran crear un compuesto iónico con un solo elemento

Este sorprendente avance se ha publicado en la revista Nature y ha sido desarrollado por un equipo de investigadores de varias universidades estadounidenses y europeas.
Para lograrlo se tuvieron que emplear condiciones extremas, a altas temperaturas y presiones superiores a 100.000 atmósferas.
¿Pero cómo puede ser un elemento iónico si necesitamos dos cargas diferentes y hablamos del mismo elemento? Se consigue mediante una nueva estructura que incorpora dos tipos de “nanoclusters” muy diferentes, con propiedades electrónicas diferentes y de nuevo gracias a la nanotecnología. Como las electronegatividades de estos dos clusters son diferentes, provoca la redistribución y la aparición de un carácter iónico parcial en la estructura elemental.
Sorprendentemente, los centros de masa se encuentran en la misma posición que el ejemplo clásico de compuesto iónico, el NaCl (cloruro sódico o sal común).
Y como es lógico, no sólo la estructura es similar, si no que también se detectan propiedades típicas de los compuestos iónicos.


                                                                                                           
  
                                                                                                                                                     FUENTE:    Novedades Científicas
            

10 comentarios:

  1. nunca crei que se pudiera crear algo asi pero la ciencia esta tan avanzada que estos son los resultados.

    maximiliano miqueles

    ResponderEliminar
  2. me gusto mucho tu trabajo , porque no sabia que la ciencia podia llegar a esos resultados excactos.
    Antonia Urzua

    ResponderEliminar
  3. Excelente noticia, esto de muestra que la nanotecnología traerá muchos avances y descubrimientos positivos como este hacia el futuro
    Vicente Romero

    ResponderEliminar
  4. es bueno que hagan esto porque así se descubren nuevos elementos en la naturaleza.

    Felipe Castañeda Reyes

    ResponderEliminar
  5. me encanto tu noticia ya que yo nunca había escuchado o visto que logren crear un compuesto iónico con un solo elemento (el boro),se consigue mediante una nueva estructura que incorpora dos tipos de “nanoclusters” muy diferentes, con propiedades electrónicas diferentes y de nuevo gracias a la nanotecnología.

    Sofía Saphores .

    ResponderEliminar
  6. Muy interesante noticia,no sabia que las electronegatividades provocan la aparicion de un compuesto ionico.
    Javiera Acevedo.

    ResponderEliminar
  7. Muy interesante noticia, porque esto demuestra que la ciencia es capaz de muchas cosas y con esta noticia vemos que ahora se pudo crear un compuesto iónico con un solo elemento.
    Trinidad Grant

    ResponderEliminar
  8. Otro de los grandes avances de la nanotecnologia biologica en el mundo la cual lleva un gran avanze actualmente.

    Benjamin Frenkel

    ResponderEliminar
  9. me gusto tu noticia , no sabia que gracias a la nanotecnologia se podia crear un compusto ionico con un solo elemento , me sorprende el avance de la nanotecnologia hoy en dia .

    ignacia valenzuela.

    ResponderEliminar
  10. Primer caso de un cristal iónico compuesto únicamente con un solo elemento químico, el boro.

    Sorprendente avance se ha publicado en la revista Nature y ha sido desarrollado por un equipo de investigadores de varias universidades estadounidenses y europeas.

    Tuvieron que emplear condiciones extremas, a altas temperaturas y presiones superiores a 100.000 atmósferas. Se consigue mediante una nueva estructura que incorpora dos tipos de “nanoclusters” muy diferentes, con propiedades electrónicas diferentes y de nuevo gracias a la nanotecnología.

    Javiera Cataldo R.

    ResponderEliminar