Células madre sí, células embrionarias no
Hispanidad, viernes, 13 de abril de 2012
El Tribunal de Justicia del Parlamento Europeo aprobó un dictamen por el cual las células embrionarias, que tienen capacidad de desarrollarse hasta formar un ser humano, deben calificarse jurídicamente como embriones humanos. Desde el primer instante de la concepción ya existe la vida de un ser humano, distinto de la madre.
El presidente del Foro de la Familia, Benigno Blanco, aseveró que “es elemental y de sentido común no permitir que el ser humano y su identidad genética se conviertan en objeto de negocio mercantil”.
Por otra parte, el científico japonés, Shinya Yamanaka, fue el que logró células adultas, parecidas a las embrionarias, pero sin manipular y aniquilar embriones. Las células madre, denominadas iPS, se pueden convertir en cualquier tipo de tejido humano y, además, sin ningún problema ético. “Cuando vi un embrión en un microscopio pensé que no estaba tan lejos de convertirse en algo parecido a mis hijas y decidí que tenía que encontrar otra forma para obtener células pluripotentes”.
También está ilusionado con nuevas investigaciones. El estudio más importante de su vida, con el que está trabajando, consiste en tratar a los dolientes con lesiones medulares, en colaboración con otros indagadores de la Universidad de Keio en Tokio (Japón).
La Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal, afirma: “Ningún católico puede admitir, en ningún caso, prácticas como el aborto, la eutanasia o la producción, congelación y manipulación de embriones humanos”.
El Vaticano promueve el uso de células madre procedentes de adultos. Su lógica se basa en el principio moral de la plena dignidad de “toda vida humana, desde su concepción hasta su muerte natural”, afirmó Juan Pablo II.
Por otra parte, Benedicto XVI subrayó que no pueden extraerse las células madre de embriones humanos a costa de causarles la muerte, en estos casos “la investigación, al margen de su utilidad terapéutica, no se pone verdaderamente al servicio de la Humanidad, pues implica la supresión de vidas humanas que tienen igual dignidad que las demás personas”.
Con esta afirmación, el Papa reitera el principio moral de igualdad absoluta en cuanto a dignidad humana entre un embrión, un feto, un recién nacido, un adulto o un anciano enfermo terminal.
Por otra parte, el Diccionario de Bioética, afirma que “es gravemente ilícito el uso, con finalidad terapéutica, de las células madre embrionarias”.
Células madre sí, células embrionarias no
Hispanidad, viernes, 13 de abril de 2012
El Tribunal de Justicia del Parlamento Europeo aprobó un dictamen por el cual las células embrionarias, que tienen capacidad de desarrollarse hasta formar un ser humano, deben calificarse jurídicamente como embriones humanos. Desde el primer instante de la concepción ya existe la vida de un ser humano, distinto de la madre.
Por otra parte, el científico japonés, Shinya Yamanaka, fue el que logró células adultas, parecidas a las embrionarias, pero sin manipular y aniquilar embriones. Las células madre, denominadas iPS, se pueden convertir en cualquier tipo de tejido humano y, además, sin ningún problema ético. “Cuando vi un embrión en un microscopio pensé que no estaba tan lejos de convertirse en algo parecido a mis hijas y decidí que tenía que encontrar otra forma para obtener células pluripotentes”.
También está ilusionado con nuevas investigaciones. El estudio más importante de su vida, con el que está trabajando, consiste en tratar a los dolientes con lesiones medulares, en colaboración con otros indagadores de la Universidad de Keio en Tokio (Japón).
La Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal, afirma: “Ningún católico puede admitir, en ningún caso, prácticas como el aborto, la eutanasia o la producción, congelación y manipulación de embriones humanos”.
El Vaticano promueve el uso de células madre procedentes de adultos. Su lógica se basa en el principio moral de la plena dignidad de “toda vida humana, desde su concepción hasta su muerte natural”, afirmó Juan Pablo II.
Por otra parte, Benedicto XVI subrayó que no pueden extraerse las células madre de embriones humanos a costa de causarles la muerte, en estos casos “la investigación, al margen de su utilidad terapéutica, no se pone verdaderamente al servicio de la Humanidad, pues implica la supresión de vidas humanas que tienen igual dignidad que las demás personas”.
Con esta afirmación, el Papa reitera el principio moral de igualdad absoluta en cuanto a dignidad humana entre un embrión, un feto, un recién nacido, un adulto o un anciano enfermo terminal.
Por otra parte, el Diccionario de Bioética, afirma que “es gravemente ilícito el uso, con finalidad terapéutica, de las células madre embrionarias”.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRealmente esta noticia si bien es importante para debatirla en grupo es algo con lo cual para mi no es natural ya que la vida no la creamos nosotros
ResponderEliminarVicente Romero
esta noticia es muy buena porque con las células madres alguien se puede curar de graves enfermedades.
ResponderEliminarFelipe Castañeda Reyes
me gusto tu noticia porque si el científico japonés sigue trabajando podrá tratar a los dolientes con lesiones medulares.
ResponderEliminarSofía Saphores P.
Trabajar con celulas madres no solo cura enfermedades tambien cura heridas e incluso podria reconstruir una extremidad.
ResponderEliminarBenjamin Frenkel
Células madres si, células embrionarias no, un problema ético.
ResponderEliminarEl tribunal de justicia del Parlamento Europeo aprobó un dictamen por las cual las células embrionarias deben calificarse jurídicamente como embriones humanos.
El científico Japonés, Shinya Yamanaka fue el que logró células adultas, parecidas a la embrionaria, sin manipular y aniquilar embriones. Las células madres, se pueden convertir en cualquier tipo de tejido humano y sin ningún problema ético. Sin embargo, cuando vio un embrión en un microscopio pensó que no estaba lejos de convertirse en algo parecido a sus hijos.
Javiera Cataldo.
me gusto esta noticia , ya que gracias a este científico japones ya no van a tener que matar embriones para generar células madres, sino que se pueden crear a partir de otros tejidos y otras células.
ResponderEliminarTrinidad Grant
Pienso que células madres sacadas del cordón umbilical no producen daño a nadie y ayudan salvar vidas, pero de un embrión no, ya que hay que sacrificar con la muerte para salvar a otro.
ResponderEliminarJaviera Acevedo León.
todas las celulas madres que se encuntran en el cordon umbilical hay que aporvecharlas al maximo porque ayudan a salvar vidas , me parece muy interesante esta noticia , muy buen trabajo
ResponderEliminarignacia valenzuela
hay que ocupar lo maximo de celulas madre del cordon umbilical , podra salvar hartas vidas y ya no van a tener que matar embriones
ResponderEliminarDaniel Reyes