lunes, 16 de abril de 2012

Noemí González D.(Quimica)

Categoría: Química


Para lograrlo se tuvieron que emplear condiciones extremas.

Si os interesa un poquito la química y en general el desarrollo de nuevos compuestos y materiales os sorprenderá el primer caso de un cristal iónico compuesto únicamente con un solo elemento químico, el boro.

Logran crear un compuesto iónico con un solo elemento

Este sorprendente avance se ha publicado en la revista Nature y ha sido desarrollado por un equipo de investigadores de varias universidades estadounidenses y europeas.
Para lograrlo se tuvieron que emplear condiciones extremas, a altas temperaturas y presiones superiores a 100.000 atmósferas.
¿Pero cómo puede ser un elemento iónico si necesitamos dos cargas diferentes y hablamos del mismo elemento? Se consigue mediante una nueva estructura que incorpora dos tipos de “nanoclusters” muy diferentes, con propiedades electrónicas diferentes y de nuevo gracias a la nanotecnología. Como las electronegatividades de estos dos clusters son diferentes, provoca la redistribución y la aparición de un carácter iónico parcial en la estructura elemental.
Sorprendentemente, los centros de masa se encuentran en la misma posición que el ejemplo clásico de compuesto iónico, el NaCl (cloruro sódico o sal común).
Y como es lógico, no sólo la estructura es similar, si no que también se detectan propiedades típicas de los compuestos iónicos.


                                                                                                           
  
                                                                                                                                                     FUENTE:    Novedades Científicas
            

Noemí Gonzáles D.(Biologia)


      Biologia aplicada

Científicos del CEBAS participan en comités para establecer protocolos para trabajar en alertas como la de la E.Coli

Buscan estrategias a seguir para el control de los puntos criticos de la cadena de produccion.

Investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) colaboran en comités internacionales que trabajan para elaborar los protocolos y las estrategias a seguir en casos de alertas alimentarias como la del E.Coli, desencadenada en Alemania en 2011.

En una entrevista concedida a Europa Press, el director del CEBAS-CSIC, Francisco Tomás Barberán, ha explicado que los investigadores del CEBAS tuvieron una participación muy activa en la crisis alimentaria de la E.Coli de 2011, ya que están trabajando en un proyecto europeo sobre esa temática.

En concreto, están colaborando en un comité internacional convocado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, para establecer el protocolo de trabajo a seguir cuando ocurra una alerta de este tipo, y qué estrategia seguir para el control de los puntos críticos de la cadena de producción.


                                                                                                                    Fuente: Noticias.com

domingo, 15 de abril de 2012

ian hastings t. ( quimica )


Detienen átomos que viajaban a 500 metros por segundo 





Un equipo de físicos de la Universidad de Texas en Austin ha logrado detener casi totalmente “balas” de tamaño atómico que viajaban a una velocidad de 500 metros por segundo por el aire, informa la mencionada universidad en un comunicado. El experimento está descrito en la Physical Review Letters del 6 de marzo. 

Para conseguir este resultado, los científicos construyeron una variable del cañón coilgun, también conocido como arma de Gauss, cañón Gauss o rifle Gauss. Se trata de un cañón que usa una sucesión de electroimanes para acelerar magnéticamente un proyectil a gran velocidad. Lo que han hecho los físicos de Texas es construir un coilgun que funciona a la inversa, es decir, deteniendo proyectiles del tamaño de átomos y moléculas en plena trayectoria. 

En su artículo, los investigadores explican que detuvieron el haz de átomos utilizando una serie de bobinas electromagnéticas pulsantes. Las bobinas electromagnéticas fueron encendidas siguiendo una secuencia temporal para llevar a los átomos a una inactividad casi total, en la que fueron captados en una placa. 

ian hastings t.(biologia)



Crean un robot con brazos que ayuda a discapacitados a imitar sus movimientos 




Un grupo de expertos ha ideado un prototipo de robot, llamado «Ursus» y fabricado con dos brazos móviles, que invita a niños con discapacidad en las extremidades superiores o con parálisis cerebral a imitar su movimiento a fin de mejorar sus capacidades físicas y cognitivas.
Este prototipo, que se presentará el 20 de enero en León, es un asistente terapeuta de aluminio y con aspecto exterior de osito de peluche que, además de enseñar a los niños a hacer movimientos con los brazos, codos, hombros y muñecas, registra con una cámara las posiciones de las articulaciones para hacer un seguimiento del aprendizaje de los discapacitados.
Así lo ha explicado a Efe el profesor de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Extremadura, Pablo Bustos, quien es además director del proyecto, en el que trabajan también otros expertos de dicha Universidad en colaboración con el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, cuyos enfermos son los encargados de probar los avances del robot.
Al tener una cámara implantada en la cabeza, el robot registra los movimientos además de estimular y animar al paciente con un sistema de voz en caso de que no los esté haciendo correctamente, al tiempo que monitoriza y anota la mejoría en cada caso, ha explicado.

Javiera Cataldo (Biologia)

Novedades Científicas 

Músculos artificiales que harán robots mejores que los humanos


La creación de músculos artificiales está un pasito más cerca, pero no hablamos sólo de músculos artificiales que imiten exactamente a los músculos humanos, si no que además los superaran con creces.


El avance ha sido realizado por científicos de la Universidad de Texas, y serán capaces de expandirse y contraerse hasta en un 220% en cuestión de milisegundos con tan solo aplicarle un simple voltaje, son mas fuerte que el acero y mas duros que el diamante.Como no podía ser de otra forma, esto se logra gracias a la nanotecnología.

concretamente millones de nano-fibras trenzadas unas con otras creando así un material flexible y a la vez extremadamente fuerte y resistente. También será ligero, con apenas 1.5 miligramos del material es suficiente para cubrir un área de 30 metros cuadrados.
Dada su altísima resistencia a la temperatura (pueden operar desde los -196°C hasta los 1538°C), podrán ser utilizados en operaciones extremas terrestres pero también en futuras operaciones espaciales.



Fuente: Eliax/Marzo 20/2009

Felipe Castañeda (Química)


Descubierto en bacterias un mecanismo de digestión basado en el solapamiento de ARN


06.01.2012


CSICFotografía de microscopia electronica de barrido de la bacteria Staphylococcus aureus formando un biofilm.
El ARN codificante (que se traduce en proteínas) de más del 75% de los genes de la bacteria Staphylococcus aureus presenta regiones de solapamiento con ARN no codificante o con ARN codificante de genes adyacentes, según ha descubierto una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, sugiere que este fenómeno, que se produce en todo el genoma, tiene importantes implicaciones en la regulación de la expresión génica de las bacterias.

Durante la transcripción, las cadenas de ADN se traducen en ARN que será codificado en proteínas. El investigador del CSIC en el Instituto de Agrobiotecnología (centro mixto del CSIC, la Universidad Pública de Navarra y el Gobierno de la comunidad), coautor del artículo, Íñigo Lasa, explica: “Hemos descubierto que las bacterias Gram+ también producen una gran cantidad de ARN no codificante que se solapa con su homólogo inverso, el ARN codificante, como las dos hileras de una cremallera”.

Cuando la cremallera se cierra, entra en acción la enzima RNase III, que actúa como una tijera y corta la doble cadena de ADN en pequeños fragmentos de 20 nucleótidos. Lasa cree que “este mecanismo podría servir para filtrar parte del ARN codificante que se produce en cantidades insuficientes como para dar lugar a proteínas funcionales”.

Este mecanismo puede tener varias funciones en la célula. Por un lado, establecería el nivel mínimo que debe alcanzar un ARN para traducirse a proteína. “De este modo, se evitaría que la célula quedase saturada de proteínas que se producen en cantidades insuficientes para llevar a cabo su función”, indica el investigador del CSIC. Por otro lado, coordinaría la expresión de genes vecinos cuyas moléculas de ARN también se solapan en muchas ocasiones, evitando que ambos genes se expresen simultáneamente, porque el proceso de digestión sólo permitiría sobrevivir al gen transcrito que se encuentra en mayor cantidad.

La investigación se ha llevado a cabo gracias a la secuenciación del ARN (transcriptoma) de S. aureus mediante técnicas de secuenciación masiva. Además, el equipo ha descubierto que este mecanismo también tiene lugar en otras bacterias Gram+. Según otro de los autores del trabajo e investigador en el mismo centro, Alejandro Toledo, “nos encontramos frente a un nuevo proceso de regulación conservado en bacterias”.

Toledo cree que el estudio añade una nueva dimensión al control global de la expresión de los genes. “No sería descabellado pensar que las moléculas de ARN pequeñas generadas por la digestión de los ARN solapantes fuesen las precusoras evolutivas de los microARN de las células eucariotas”, añade.

S. aureus reside de manera inocua en la piel del ser humano y un tercio de la población adulta es portador nasal de dicha bacteria. Sin embargo, si consigue atravesar la barrera epitelial y alcanzar los tejidos, se convierte en un patógeno extremadamente versátil, capaz de sobrevivir y producir infecciones en casi todos los tejidos y causar enfermedades tan diversas como neumonía, endocarditis, osteomielitis, bacteriemia y abscesos, además de infectar todo tipo de implantes médicos. Según Lasa, “el aumento del conocimiento sobre esta bacteria también puede ayudarnos a combatir sus efectos negativos”.

Felipe Castañeda (Biología)



Encuentran nuevas especies de lagartija mabuya
Toda la información que obtenemos sirve, en parte, para saber cuántas especies hay y para entender cómo llegaron a ocupar su espacio actual
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 23/03/2012, 16:12 H | 
Investigadores descubren que hay diferentes especies de la lagartija lisa o mabuya distribuidas a lo largo del territorio colombiano. Antes se creía que esta población pertenecía a una sola especie. El trabajo de los investigadores de la UN y la UIS de Bucaramanga ha consistido en formular hipótesis de relaciones de parentesco de poblaciones de mabuya distribuidas en el país con poblaciones de especies ya descritas. Este proceso se ha realizado a través de la recolección de ejemplares para analizarlos en el laboratorio y así obtener datos de su secuencia de ADN.

“Toda la información que obtenemos sirve, en parte, para saber cuántas especies hay y para entender cómo llegaron a ocupar su espacio actual; es decir, para determinar si hubo procesos de dispersión y establecer qué factores la produjeron”, afirma Martha Lucía Calderón, docente y curadora de la Colección de Reptiles del Instituto de Ciencias Naturales de la UN.

Asimismo, el grupo de investigadores ha buscado determinar realmente cuántas especies de género hay distribuidas en América Latina. Para ello, intentan reconstruir su parentesco en un contexto histórico y así delimitar las especies, utilizando caracteres moleculares o secuencias de ADN, pues con esta familia de lagartijas resulta bastante complicado un análisis morfológico dada su gran similitud física.

La mabuya o lagartija lisa, como es conocida por las características de su piel, es la única en Colombia que se reproduce como los seres humanos: no pone huevos para tener sus crías, sino que es vivípara. Esta especie desarrolla placenta, un tejido muy pequeño a través del cual se transmiten los nutrientes de la madre al embrión. Esta placenta es estructural y funcionalmente casi tan compleja como la de los mamíferos, tal como asegura Martha Calderón: “La mabuya es de los pocos reptiles que tienen un modo de reproducción muy particular, pues paren a sus crías directamente, después de una preñez de doce meses. No todos los reptiles se reproducen a través de huevos, que es lo que casi todo el mundo cree”.

El proyecto de investigación “Sistemática filogenética de las poblaciones de lagartijas del género mabuya (Scincidae) distribuidas en territorio colombiano” comenzó en 2009, y es liderado por Martha Patricia Ramírez, profesora de biología de la UIS, Martha Lucía Calderón, coinvestigadora, un estudiante de doctorado de la UN y un asesor internacional.

Trabajar con estos reptiles no ha sido sencillo. El muestreo realizado incluye San Andrés y Providencia, algunas regiones del Caribe, la zona andina, el Chocó biogeográfico y parte de los Llanos Orientales. Sin embargo, los investigadores han tenido que enfrentar diversos problemas burocráticos para poder obtener permisos ante al Ministerio de Ambiente, y han tenido que limitar las zonas de muestreo precisamente por la dificultad para obtener los permisos, el tiempo de espera y el dinero para costear estos trámites, a pesar de estar financiados por Colciencias.

Los resultados finales de la investigación estarán disponibles en el segundo semestre de 2012 y servirán para revelar la verdadera diversidad de este grupo de lagartos. Pues siempre se ha pensado que existe una sola especie altamente distribuida en el país, pero con este hallazgo se han logrado reconocer hasta el momento cinco de ellas.

“Nosotros muestreamos prácticamente a lo largo de todo el país, secuenciamos algunos genes y, a través de algunos análisis filogenéticos, obtuvimos el patrón de relaciones históricas, es decir: cuál se parece más a cuál históricamente hablando. Juntando toda la información de distribución de todas estas poblaciones, encontramos hasta este momento que existen cinco linajes que potencialmente corresponderían a especies distintas’’, asegura la profesora Calderón.

El muestreo realizado permitió encontrar características de la mabuya que habrían sido imposibles de detectar con un estudio morfológico. La primera fase de la investigación consistió en el conocimiento de la diversidad colombiana, su origen y distribución. La segunda fase fue indagar acerca de cómo se generó esa diversidad, si fue la geografía, la dispersión o las barreras climáticas.

Javiera Cataldo (Química)

TENDENCIAS CIENTÍFICAS


Inventan una molécula aspiradora de átomos que agiliza la fabricación de nanoestructuras


Es capaz de aspirar, transportar y reubicar grupos de átomos sobre una superficie



Investigadores europeos (franceses y alemanes) el 12 de diciembre del 2005 han creado un nuevo sistema para construir estructuras atómicas. En vez de unir átomo a átomo utilizando la punta de un microscopio de efecto túnel, han utilizado una molécula capaz de aspirar, transportar y reubicar grupos de átomos sobre una superficie, lo que aumenta las posibilidades de la fabricación de materiales en laboratorio mediante el sistema de ensamblar átomos. 

Tal como explican en un artículo publicado en Nature Materials, lo que realmente han conseguido estos investigadores es concebir, sintetizar y hacer trabajar a una molécula artificial para que reúna átomos metálicos, uno a uno, sobre la superficie de un metal. Science News dedica también un interesante artículo a este descubrimiento. 
La molécula artificial tiene seis “patas” y cuando se la coloca con la punta de un microscopio de efecto túnel, cuatro de sus patas forman una cavidad en la que los átomos se agrupan de la misma forma que lo hacen las motas de polvo en la bolsa de una aspiradora doméstica. 

Fuente: Tendencias Científicas 

sábado, 14 de abril de 2012

ignacia valenzuela ( quimica)

Las corrientes eléctricas aplicadas en el cerebro modifican el aprendizaje de tareas motoras

Las neuronas de nuestro cerebro se comunican mediante señales químicas e impulsos eléctricos y crean ondas cerebrales generadas por esa actividad eléctrica. Ahora en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla han realizado un estudio en el que demuestran que aplicar corrientes débiles (claro está) a través de nuestra cabeza, modifica el aprendizaje de tareas motoras sencillas. Para bien o para mal: Depende de cómo se aplique la corriente

En concreto: Los investigadores revelan que las corrientes débiles pueden modificar los mecanismos sinápticos que están involucrados en el aprendizaje asociativo. Al aplicarlas en la corteza sensorial han comprobado que aumenta o disminuye el grado de percepción de la persona ante el mismo estímulo y por lo tanto influye a la hora de aprender nuevas tareas motoras

 El objetivo principal es encontrar una solución para enfermedades del sistema nervioso tan conocidas y que afectan a tantas personas como la epilepsia, el infarto cerebral, el Parkinson, el dolor crónico, la depresión… Una solución que además sea simple, sin dolor y que no sea cara y esté al alcance de todos.

ignacia valenzuela ( biologia)

Científicos prueban en animales vacuna genética que logró destruir virus del VIH .

 Usando células madre, científicos de la UCLA crearon linfocitos T específicos para atacar y destruir el virus.

Desde que el virus del VIH ingresa al organismo comienza a replicarse y a destruir parte de las células del sistema inmune, que son las encargadas de protegernos de todo tipo de infecciones y patógenos.
En el caso del VIH, los principales "soldados" del sistema de defensa son los linfocitos T, que controlan la multiplicación del virus. ¿El problema? El sida se propaga a gran velocidad y potencia y termina ganando la batalla contra el sistema inmune, dejando a las personas con bajas defensas


Científicos de la U. de California, en Los Angeles (UCLA), hace años buscan una técnica que permita al sistema inmune luchar exitosamente contra el VIH y parecen haber encontrado la fórmula: linfocitos T más potentes creados en laboratorio con células madre. En 2009 demostraron en laboratorio que eran capaces de destruir al virus del VIH, pero ahora lograron demostrarlo en ratones infectados con VIH humano. Tras inyectarles una dosis de linfocitos T modificados genéticamente para que atacaran al virus del VIH, los ratones redujeron su carga viral en 95%. Es decir, destruyeron casi la totalidad del virus

Vicente Romero (Química)


La Primera Aleación Entre un Metal y el Metano 
28 de Enero de 2011.
Foto: U. ArizonaPor primera vez, los químicos han tenido éxito encajando un átomo de metal en una molécula de gas metano, creando así un nuevo compuesto que podría resultar decisivo para poner a punto nuevos procesos de producción en la industria química, sobre todo para la síntesis de compuestos orgánicos, lo cual a su vez podría conducir a importantes avances en el desarrollo de medicamentos.

El grupo de investigación de la Universidad de Arizona que ha logrado esta primicia es también el primero en determinar con precisión la estructura de esta "molécula híbrida" de metal y metano, predicha por cálculos teóricos pero nunca observada hasta ahora en el mundo real.

En el ámbito de la química, las acciones aparentemente simples pueden tener repercusiones complejas y de gran importancia. Por ejemplo, incrustar átomos de cinc en moléculas de gas metano. Esta inserción de metal en el metano no es una reacción química complicada, pero tampoco algo que sea probable que ocurra en la naturaleza. En cualquier caso ha sido muy difícil de conseguir en el laboratorio.

El logro científico de la investigadora Lucy Ziurys y sus colaboradores podría hacer más fáciles, más baratas y más rápidas diversas labores industriales, para las cuales se podrían usar procesos que comenzasen con este compuesto simple, el metano, y mediante los cuales se convirtiera a éste en productos de muchas clases y más complejos y valiosos.

El gas metano se produce de manera natural al descomponerse la materia orgánica, y mucha gente lo conoce como el ingrediente principal del gas natural. También es un potente gas de efecto invernadero, más poderoso que el dióxido de carbono.

Cuando se trata de interactuar con otras moléculas, el metano es un poco "antisocial". O, como dicen los químicos, es inerte, lo que significa que hay que someterlo a condiciones muy extremas para conseguir que sus moléculas se enlacen con las de otras sustancias químicas.

Una manera de lograr que estas moléculas sean más reactivas es por medio de lo que se llama la inserción de metal. El metal se inserta en la molécula de metano y de ese modo lo activa, es decir que lo hace más propenso a reaccionar con otras sustancias. Así, es posible entonces usar el metano activado para elaborar, por ejemplo, metanol. (Fuente: http://www.amazings.com)

Vicente Romero (Biología)


Algunas amebas cultivan a ciertas bacterias como fuente de comida
16 de Febrero de 2011.
Foto: Scott SolomonSe ha descubierto que la ameba Dictyostellum discoideum aumenta sus probabilidades de supervivencia a través de una forma rudimentaria de agricultura.                                                                             
En la investigación que lo ha desvelado, conducida por Debra Brock, Joan Strassmann, David Queller y Tracy Douglas, todos de la Universidad Rice, se ha comprobado que algunas amebas almacenan comida (determinadas cepas de bacterias) para su uso posterior.

La Dictyostellum discoideum, que es primitivamente social, tiene, en su capacidad de cultivar bacterias beneficiosas como fuente de alimento, variaciones genéticas que dependen de cada individuo.


A los beneficios de tener una fuente de alimentación portátil, hay que restarles los efectos nocivos potenciales de albergar bacterias que pueden ser peligrosas. Sin embargo, pese a los riesgos, las ventajas de pasar un poco de hambre hoy a cambio de asegurar un buen suministro de comida en el futuro son claras, como demuestra el hecho de que las amebas agricultoras son capaces de prosperar en entornos en los que sus congéneres que no practican la agricultura sufren de una fuerte escasez de comida al tener que depender exclusivamente de la poca que logran encontrar.

Los investigadores comprobaron que alrededor de un tercio de las amebas silvestres son agricultoras.

En vez de consumir todas las bacterias que encuentran, estas amebas comen menos e incorporan estas bacterias sobrantes a sus sistemas migratorios.

En la investigación se ha verificado que las agricultoras y las que no lo son pertenecen a la misma especie y no constituyen grupos evolutivamente distintos.

Los investigadores quieren ahora saber qué diferencias genéticas separan a las agricultoras de las que no lo son.

Además de las bacterias claramente alimenticias, las amebas transportan también algunas otras bacterias aparentemente inútiles o incluso perjudiciales. Es posible que estas bacterias incomestibles tengan sin embargo otras funciones útiles para las amebas, aunque esto todavía no se ha podido aclarar. (Fuente: www.amazings.com)

viernes, 13 de abril de 2012

Trinidad grant

Hallazgo cientifico:

Descubren una nueva especie de rana en la ciudad de Nueva York

El hallazgo fue hecho por un estudiante que detectó que el anfibio croaba de una manera distinta a la de sus compañeros.

Descubren una nueva especie de rana en la ciudad de Nueva York
 
NUEVA YORK.- Un estudiante estadounidense descubrió en un barrio de Staten Island, una nueva especie de rana que pasó inadvertida durante más de un siglo por su gran parecido a una variedad muy común de rana leopardo.

El anfibio, que se caracteriza por los puntos de color negro que cubren su cuerpo y que todavía no ha sido bautizado por sus descubridores, era confundido con la rana leopardo sureña, pero gracias a pruebas de ADN se confirmó que no era de la misma especie.

Los investigadores creen que el nuevo anfibio es probablemente de la misma variedad de rana leopardo que había desaparecido totalmente de Long Island y otras áreas en las últimas décadas.

Jeremy Feinberg, estudiante de la universidad de Rutgers, se encontraba estudiando el rápido descenso en el número de ranas leopardo cuando constató que algunas de ellas croaban de una manera distinta, ya que en lugar del "largo ronquido" de las leopardo sureñas, éstas lo hacían de forma corta y repetitiva, fue esto lo que lo llevó a realizar las pruebas genéticas.

"Confiaba plenamente en que los resultados iban a apoyar la idea de que era una nueva especie", aseguró el estudiante, quien añadió que "ya desde finales de 1800 los científicos especulaban sobre la rareza de algunas ranas, pero hasta la llegada de la biología molecular era difícil probarlo".
 
fuente:http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2012/03/16/531252/descubren-una-nueva-especie-de-rana-leopardo-en-la-ciudad-de-nueva-york.html

Benjamin Frenkel (biologia)


Descubrimiento de nueva celula:
Desemtrañan los secretos de las proteinas del veneno de serpiente


El conocimiento permitirá una mejora sustancial de los sueros antiofidicos para pacientes de todo el mundo



Los secretos mejor guardados de los venenos de serpiente residen en sus proteínas, pero un grupo de científicos costarricenses trabaja actualmente en la construcción de sus proteomas, lo que permitirá una mejora sustancial de los sueros antiofídicos para pacientes de todo el mundo.

Este laboratorio, único en Centroamérica, tiene menos de un año de operación, pero ha desenmarañado ya el proteoma del veneno de nueve serpientes de Costa Rica, a la vez que estudia el veneno de la "taipán", de Papúa Nueva Guinea, y de cinco cobras africanas procedentes de Nigeria.
Sus hallazgos, que en un inicio se dieron gracias a la colaboración del Laboratorio de Proteómica Estructural del Instituto de Biomedicina de Valencia (España), han sido publicados en medios especializados como "Journal of Proteomics" y "Journal of Proteome Research".
Para el coordinador del laboratorio, el doctor en microbiología Bruno Lomonte, la posibilidad de hacer ciencia de esta complejidad en un país en desarrollo como Costa Rica "ayuda a reducir la brecha de investigación y generación de conocimiento" que enfrentan las naciones de recursos limitados.

En el laboratorio de proteómica del Instituto Clodomiro Picado Twight, en Costa Rica, investigadores de alto nivel estudian la estructura y función de las proteínas, incluida su forma de actuar e interactuar dentro de las células para entender mejor cómo actúan los venenos en el organismo.


                                                                                 
Fuente: http://www.informador.com.mx

sofia saphores (biologia)

ante titulo:en el national Institute of Standards and Technology (NIST) de los Estados Unidos se han logrado unos resultados que demuestran que una versión híbrida del microscopio óptico podría ser capaz de mostrar y medir cosas que miden menos de 10 nanometros.

titulo:microscopio optico con nano vision.

texto:Según un articulo hoy en PhysOrg y, a diferencia de lo que se ha creído hasta ahora, los microscopios ópticos podrían tener capacidad para estudiar moléculas y átomos. En investigaciones realizadas en el National Institute of Standards and Technology (NIST) de los Estados Unidos, se han logrado unos resultados que demuestran que una versión híbrida del microscopio óptico podría ser capaz de mostrar y medir cosas que miden menos de 10 nanometros - una pequeña fracción de la longitud de onda de la luz visible.
Durante la primera fase de pruebas realizadas, un equipo de científicos del NIST aplicaron una luz violeta (la frecuencia más acelerada) con una longitud de onda de 436 nanometros, para mostrar formas que medían tan solo 40 nanometros, es decir cinco veces más pequeñas que lo que normalmente se puede ver a través de un microscopio óptico.
Esto ocurrio el 11 de febrero de 2005.



Si se logra desarrollar más este logro, se podría incorporar esta nueva tecnología en la fabricación de microchips y otros procesos utilizados en la fabricación de nano materiales.

Las longitudes de onda en la parte visible del espectro son mucho más grandes que dimensiones a nano escala. Por tanto, la resolución de métodos de imagenología tradicionales basados en rayos de luz se limita a unos 200 nanometros - demasiado grande para resolver los detalles de nanotecnología que, por su propia definición, miden mucho menos.

Sin embargo, este reciente estudio que tendrá una duración de cinco años, apunta hacia la posibilidad de que una combinación innovadora de iluminación, detección y tecnologías de la información podría resolver esta limitación y permitir que microscopios ópticos tuviesen un papel en el campo de la nanotecnología. La técnica desarrollada por el equipo del NIST utiliza un conjunto de ondas de luz creadas de forma dinámica y optimizadas para propiedades concretas (como orientación angular y polarización).



Fuente:noticias-nanotecnologia.euroresidentes.com/.../

Antonia Urzúa (Química)


CIENCIA

El CSIC mejora la técnica para fotografiar átomos y moléculas

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo "microscopio de fuerzas" capaz de tomar imágenes de los átomos y moléculas de la superficie de un material. 

La técnica, cuya patente ya está en fase de explotación comercial, aparece destacada en el último número de la revista Nature Nanotechnology.

El microscopio de fuerzas es una herramienta creada hace 25 años para escanear la superficie de un material y examinar el modo en que sus átomos y moléculas están colocados.

Esta lente está formada por una micropalanca que tiene en su extremo una punta muy afilada.

Lo que los investigadores del CSIC han desarrollado es un microscopio 'bimodal' que, a diferencia del convencional, permite obtener imágenes 'de diferentes propiedades de la muestra y de forma simultánea', explica el investigador del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Madrid Ricardo García, coordinador del método.

El desarrollo del CSIC permite reconstruir con mayor fidelidad la topografía y las propiedades mecánicas del material examinado, ya que la técnica bimodal aumenta la capacidad para recoger y separar información sobre la muestra.

Además, destaca García, 'es menos invasiva porque se ejercen fuerzas más pequeñas sobre el material durante la observación'.

El artículo publicado en Nature Nanotechnology explica que, entre otras contribuciones, el nuevo tipo de microscopía permitirá desarrollar nuevos métodos de detección de las primeras etapas de la migración de células cancerígenas.

'Otras aplicaciones aprovechan la sensibilidad y resolución de estas microscopías para caracterizar y mejorar las prestaciones de las baterías de litio', agrega el investigador del CSIC.

Antonia Urzúa(Biología)


Células madre sí, células embrionarias no 

Hispanidad, viernes, 13 de abril de 2012
El Tribunal de Justicia del Parlamento Europeo aprobó un dictamen por el cual las células embrionarias, que tienen capacidad de desarrollarse hasta formar un ser humano, deben calificarse jurídicamente como embriones humanos. Desde el primer instante de la concepción ya existe la vida de un ser humano, distinto de la madre.
 
Por otra parte, el científico japonés, Shinya Yamanaka, fue el que logró células adultas, parecidas a las embrionarias, pero sin manipular y aniquilar embriones. Las células madre, denominadas iPS, se pueden convertir en cualquier tipo de tejido humano y, además, sin ningún problema ético. “Cuando vi un embrión en un microscopio pensé que no estaba tan lejos de convertirse en algo parecido a mis hijas y decidí que tenía que encontrar otra forma para obtener células pluripotentes”.
También está ilusionado con nuevas investigaciones. El estudio más importante de su vida, con el que está trabajando, consiste en tratar a los dolientes con lesiones medulares, en colaboración con otros indagadores de la Universidad de Keio en Tokio (Japón).
La Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal, afirma: “Ningún católico puede admitir, en ningún caso, prácticas como el aborto, la eutanasia o la producción, congelación y manipulación de embriones humanos”.
El Vaticano promueve el uso de células madre procedentes de adultos. Su lógica se basa en el principio moral de la plena dignidad de “toda  vida humana, desde su concepción hasta su muerte natural”, afirmó Juan Pablo II.
Por otra parte, Benedicto XVI subrayó que no pueden extraerse las células madre de embriones humanos a costa de causarles la muerte, en estos casos “la investigación, al margen de su utilidad terapéutica, no se pone verdaderamente al servicio de la Humanidad, pues implica la supresión de vidas humanas que tienen igual dignidad que las demás personas”.
Con esta afirmación, el Papa reitera el principio moral de igualdad absoluta en cuanto a dignidad humana entre un embrión, un feto, un recién nacido, un adulto o un anciano enfermo terminal.
Por otra parte, el Diccionario de Bioética, afirma que “es gravemente ilícito el uso, con finalidad terapéutica, de las células madre embrionarias”.

jueves, 12 de abril de 2012

Trinidad Grant (quimica)



Increíble:

Detienen átomos que viajaban a 500 metros por segundo

La proeza ha sido posible gracias a la manipulación de los campos magnéticos de las partículas

Un equipo de físicos de la Universidad de Texas ha conseguido detener casi totalmente átomos que viajaban a 500 metros por segundo. La proeza ha sido posible gracias a la manipulación de los campos magnéticos de las partículas, que han sido sometidos a desaceleración mediante una variable del conocido cañón de Gauss. El sistema podría ayudar a medir la masa de una de las partículas subatómicas más escurridizas y ubicuas del universo, el neutrino, además de posibilitar la captura de hidrógeno atómico, el átomo más sencillo y abundante de la tabla periódica

Un equipo de físicos de la Universidad de Texas en Austin ha logrado detener casi totalmente “balas” de tamaño atómico que viajaban a una velocidad de 500 metros por segundo por el aire, informa la mencionada universidad en un comunicado. El experimento está descrito en la Physical Review Letters del 6 de marzo.
Para conseguir este resultado, los científicos construyeron una variable del cañón
coilgun, también conocido como arma de Gauss, cañón Gauss o rifle Gauss. Se trata de un cañón que usa una sucesión de electroimanes para acelerar magnéticamente un proyectil a gran velocidad. Lo que han hecho los físicos de Texas es construir un coilgun que funciona a la inversa, es decir, deteniendo proyectiles del tamaño de átomos y moléculas en plena trayectoria.

El coilgum utilizado para detener los átomos consiste en 64 unidades hechas a mano y es impulsado por un condensador propio. Los investigadores atraparon partículas del aire, las almacenaron en una diminuta cámara y las lanzaron hacia el coilgum. Cuando una de las partículas alcanza el cañón magnético y se encuentra con las bobinas, cada campo magnético de dichas bobinas frena progresivamente la trayectoria de la partícula sin tocarla.
Así, gracias al coilgun, se consiguió detener los átomos y las moléculas que viajaban a 500 metros por segundo. Para Raizen, ésta es una solución muy simple para lograr detener los átomos.

La investigación está enmarcada dentro del esfuerzo científico por controlar el movimiento atómico. Como los átomos y moléculas en un gas se mueven a miles de kilómetros por hora, los físicos han buscado, durante años, un modo de ralentizar su movimiento a unos cuantos kilómetros por hora para poder atraparlos y estudiarlos en profundidad.
Se trata de un método que utiliza la luz láser para enfriar los gases y mantener sus átomos flotando o capturarlos en una especie de "trampas para átomos", momento en que pueden ser estudiados. Esta fórmula, sin embargo, sólo sirve para un pequeño número de átomos.

Este descubrimiento podría ayudar a medir la masa de una de las partículas subatómicas más escurridizas y ubicuas del universo, el
neutrino. Se sabe que los neutrinos tienen masa, pero aún no se conoce con exactitud su estructura, y se cree que podría ser aproximadamente unas 200.000 veces menor que la masa del electrón. Por otro lado, la interacción de los neutrinos con las demás partículas es mínima, por lo que pasan a través de la materia ordinaria sin apenas perturbarla.

El objetivo final de este proyecto sería pesar los neutrinos, un proceso que consiste en capturar un átomo de
tritio (que es un isótopo natural del hidrógeno de peso atómico 3), la forma más pesada del hidrógeno. Los científicos esperan pesar neutrinos lanzados fuera de este átomo a medida que éste se descompone.

Tal y como explican los científicos en el citado comunicado de la Universidad de Texas en Austin, este método facilitaría además el estudio detallado de las propiedades de los átomos y de las moléculas. Además de profundizar en el conocimiento del neutrino, el equipo de la Universidad de Texas planea utilizar también el coilgun para atrapar hidrógeno atómico, el átomo más sencillo y abundante de la
tabla periódica.

sofia saphores (quimica)

 ante titulo:se ha encontrado una nueva forma de almacenar energia.

titulo:el gran colisionador de hadrones (LHS) 

bajada:colisionador de hadrones que almacena energia cada vez.Haciendo entrar en colision frontal los dos haces a una velocidad cercana a la de la luz.
texto:dos haces de particulas subatomicas de la familia de los hadrones(protones o iones de plomo)circularan en sentido inverso en el interior del acelerador circular , almacenando energia cada vez .haciendo entrar en colision frontal los dos haces a una velocidad cercana a la de la luz y a muy altas energias , el LHC recreara las condiciones que existian justo despues del big bang.Equipos de fisicos del mundo entero analizaran la sparticulas resultantes de tales colisiones utilizando detectores especiales.El LHC esta situado cerca d eG inebra , a caballo de la frontera franco-suiza , a unos 100 metros bajo tierra , este colisionador de hadrones se empezo a usar el 2008


existen numerosas teorias en cuanto a los resultados de tales colisones.En todo caso ,los fisicos preven una nueva era de la fisica ,que aporte nuevos sobre el funcionamiento del universo.Durante decenios , los fisicos se han apoyado en el modelo standart de la fisica de particulas para intentar compender las leyes fundamentales de la naturaleza.Pero ese modelo es insuficienete.Los datos experimentales obtenidos gracias a las energias muy elevadas del LHC permitiran ampliar las fronteras del saber, planteando un desafio a quienes buscan confirmar las teorias actuales y a aquellos que sueñan con nuevos paradigmas.








Esta es un imagen del LHC visto por dentro :

martes, 10 de abril de 2012

Javiera Acevedo León (Biología)



Descubren células madre en el pelo

En los folículos pilosos de los ratones se encuentra la célula madre más primitiva de la piel. EFE
  • Es probable que la misma célula madre Lgr6 exista en humanos
  • Debería ser posible utilizar estas células para ayudar a curar heridas o en trasplantes de piel, por ejemplo en víctimas de quemaduras
MADRID, ESPAÑA.- Científicos holandeses descubrieron en los folículos pilosos de los ratones, la célula madre más primitiva de la piel, capaz de generar células de las tres distintas capas de la epidermis, lo que abre nuevas esperanzas para el tratamiento de heridas y quemaduras.


El profesor Hugo Snippert y sus colegas del Instituto Hubrecht (Utrecht, Holanda) afirman en un estudio publicado en la revista científica Science que un grupo de células madre que expresan el gen Lgr6 y se hallan en el folículo piloso (la cavidad de la que brota el pelo) son las células troncales primitivas de la piel.


"Debería ser posible utilizar estas células madre para ayudar a curar heridas o en trasplantes de piel, por ejemplo en víctimas de quemaduras", señalan.


Las células madre marcadas por la expresión del gen Lgr6 lograron reparar la piel de ratones adultos con heridas, y a largo plazo produjeron una nueva piel y nuevo pelo, añaden.


La piel tiene tres tipos distintos de células, las de los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y el tejido entre ambos, conocido como epidermis interfolicular.


Se sabía que las células madre de cada una de ellas es capaz de crear células de su tipo, pero hasta ahora era un misterio la identidad de la célula troncal primitiva a partir de la cual se pueden desarrollar todas ellas.


"Dada la similitud entre ratones y humanos, es probable que la misma célula madre Lgr6 exista en humanos", declaró Snippert.


Según el científico, quien recordó que la medicina regenerativa ofrece grandes promesas para el futuro, "es tentador aventurar que aislando las células madre Lgr6 se pueden mejorar los procedimientos para curar heridas cutáneas o para el trasplante de pelo".


La identificación de estas raras células permite contar con mucha más información sobre su funcionamiento y compararlas con otras, como las que están en el intestino, señaló.

Maximiliano Miqueles (Química)

Superátomos Capaces de Imitar Elementos de la Tabla Periódica




Tres investigadores han demostrado que ciertas combinaciones de átomos elementales tienen firmas electrónicas que imitan las firmas electrónicas de otros elementos. Según el jefe del equipo, A. Welford Castleman Jr., de la Universidad Estatal de Pensilvania, el hallazgo podría llevar a materiales mucho más baratos para numerosas aplicaciones, tales como sistemas de aprovechamiento de energía, métodos para mitigar la polución, y catalizadores para procesamiento químico de los que dependen considerablemente diversos sectores industriales.
Foto: Castleman lab, Penn State


Los investigadores también han demostrado que los átomos que han sido identificados hasta ahora en estas combinaciones raras pueden ser predichos mirando simplemente la tabla periódica. El equipo se valió de nociones teóricas y experimentos avanzados para cuantificar estos nuevos e inesperados resultados. "Estamos obteniendo una nueva perspectiva de la tabla periódica", subraya Castleman.


Los investigadores han comprobado que la cantidad de energía necesaria para extraer los electrones de una molécula de monóxido de titanio es igual a la cantidad de energía que se requiere para quitar los electrones de un átomo de níquel. Lo mismo sucede con el monóxido de circonio y el paladio, y con el carburo de tungsteno y el platino. La clave es que todos los pares están integrados por sustancias cuyos átomos tienen la misma configuración de electrones.


Las moléculas de monóxido de titanio, monóxido de circonio, y carburo de tungsteno son los superátomos del níquel, el paladio y el platino, respectivamente. Los superátomos son racimos de átomos que exhiben alguna propiedad de los átomos elementales.

En trabajos previos llevados a cabo en el laboratorio de Castleman, ya se investigó la noción de los superátomos. Uno de los experimentos anteriores de Castleman mostró que un racimo de 13 átomos de aluminio se comporta como un átomo de yodo. Otras operaciones, como por ejemplo añadir un electrón y luego un átomo, provocan transformaciones igual de asombrosas.






Javiera Acevedo León (Química)

DESTRONAN TEORIA DE EINSTEIN! Confirman las mediciones de neutrinos que superan la velocidad de la luz

Confirman las mediciones de neutrinos que superan la velocidad de la luz

Los responsables del experimento OPERA confirmaron este viernes haber constatado la existencia de neutrinos, un tipo de partículas subatómicas, que han viajado a velocidad superior a la de la luz, algo que la física considera imposible hasta la fecha.
“Las mediciones indican una velocidad de los neutrinos, superior a la de la velocidad de la luz”, dijo Dario Auterio, miembro del Instituto de Física de Lyon (Francia) e integrante de OPERA.
Ante un seminario reunido en la sede del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Auterio añadió que después de muchas evaluaciones “no podemos explicar los efectos observados en términos de las incertidumbres sistemáticas conocidas”.
En medio de una gran expectación, Auterio presentó ante el seminario los resultados obtenidos en el marco de OPERA, una serie de pruebas físicas para medir la oscilación de los neutrinos, consistente en lanzar haces de estas partículas desde el CERN al laboratorio de Gran Sasso (Italia), a 730 kilómetros de distancia.
“Los resultados de los análisis realizados indican la llegada de neutrinos antes de tiempo con respecto a lo computado, asumiendo como cierta la velocidad de la luz”, explicó el físico en sus conclusiones, que basó en una amplia base de pruebas científicas.
“Las mediciones se han apoyado en una larga acumulación de estadísticas en OPERA, en el entorno de 16.000 operaciones, en el marco de una campaña geodésica precisa y de una serie de mediciones calibradas llevadas a cabo con técnicas diferentes y complementarias”, agregó el científico italiano.
Los autores del experimento ofrecieron los datos y evitaron hacer interpretaciones más avanzadas, manifestando únicamente que el resultado ofrece una serie de “mediciones intrigantes”.
La noticia circulaba desde hacía días en círculos científicos y en internet, ante lo que el CERN pidió hoy cautela antes de sacar conclusiones y subrayó que son necesarias nuevas investigaciones.
La confirmación definitiva de que la de la luz no es la máxima velocidad cósmica echaría por tierra uno de los fundamentos básicos de las ciencias físicas y del trabajo teórico de Albert Einstein.
“Dadas las potenciales consecuencias de tal resultado, se requieren mediciones independientes antes de refutarlo o establecerlo de manera firme”, señaló en las últimas horas en un comunicado el laboratorio de física más importante del mundo.
El CERN recordó que la posibilidad de que el neutrino sea más rápido que la luz “no concuerda con las leyes de la naturaleza” que son consideradas actualmente como ciertas, pero reconoció que es así como la ciencia avanza, “derribando las paradigmas establecidos”.
“Las fuertes limitaciones que emergen de estas observaciones hacen que sea improbable interpretar las medidas del (experimento) OPERA como una modificación de la teoría de Einstein”, recalcó el CERN, que insistió en la necesidad de “buscar nuevas medidas”.