Fibrosis Quística una letal y poco conocida enfermedad
De abreviatura FQ, es una enfermedad genética de carácter recesiva y hereditaria que se caracteriza por una alteración en los canales CFTR de la membrana de las glándulas exocrinas que se caracteriza por la congestión pulmonar que ataca principalmente a los pulmones y en menor medida al hígado y al páncreas. esta siempre es transmitida por ambos padres sin intencionalidad.La cual afecta de mayor manera a las personas de raza caucásica, con una incidencia española, según recientes estudios de cribado neonatal de aproximadamente 1 de cada 5.000 nacidos vivos.
ejemplo de transmicion
Transmisión:
ambos padres deben tener el gen FQ, situado en el brazo del cromosoma 7
este es el ejemplo de la transmisión.
Síntomas:
dificultad respiratoria
infecciones pulmonares
formación de moco espeso y pegajoso (afecta pulmones, hígado, páncreas y intestinos)
concentración de sal en el sudor
Se puede decir que, esta es una de las enfermedades fatales mas comunes, causada por la mutación de un gen llamado regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quisticas, este gen produce sudor, jugos gástricos y moco.
En los niños:
Su peso es inferior a lo normal, tiene apetito y no sube de peso, digiere mal, tiene dolores abdominales y sus heces son particularmente fétidas
.
este es el FQ
Finalmente esta enfermedad tiene su respectivo tratamiento, no hay forma de evitarla ya que es un gen hereditario. por lo que se ha visto tiene mas presencia en Europa particularmente España
Se me olvido la bibliografia aquí esta:
ResponderEliminarhttp://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Enfermedades_respiratorias.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Fibrosis_qu%C3%ADstica
frenkel, que le paso al blog? no puedo escribir, intento subir las noticia y ver las noticias de los demas, no se :S esta raro!
ResponderEliminarJavi.
Hoy en día tenemos que tener el mayor cuidado realizándose todos los exámenes preventivos con la guía del doctor experto para no transmitirles a nuestros futuros hijos las enfermedades genéticas y hereditarias.
ResponderEliminar(Noemí González D.)