Las emisiones de metano se remontan a la época del Imperio Romano.
Las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero, se remontan miles de años, según estudios en la capa de hielo de Groenlandia. Mediante métodos especiales de análisis, investigadores del Instituto Niels Bohr han determinado la cantidad de metano proveniente de fuentes naturales, y cuánta de ésta se debe a la actividad humana. Estos hallazgos han sido publicados en la revista científica 'Nature'.
El metano es un gas de efecto invernadero importante, que hoy en día es emitido por fuentes naturales y por actividades humanas. Las emisiones procedentes de fuentes naturales varían debido a las variaciones climáticas; por ejemplo, las bacterias de los humedales liberan menos metano en periodos secos.
Las emisiones de metano a la atmósfera provienen también de actividades humanas. Por ejemplo, el metano es emitido por los campos de arroz y la quema de biomasa; por otro lado, la producción de energía mediante la combustión de carbón también produce gas metano.
"Las diferentes fuentes de metano tienen diferentes composiciones isotópicas. El metano producido por la combustión de biomasa, como la madera, contiene más cantidad del isótopo más pesado (carbono-13) en relación con el isótopo más ligero (carbono-12), que el metano que se produce en los humedales", explica el profesor Thomas Blunier, del Centre for Ice and Climate en el Instituto Niels Bohr, en la Universidad de Copenhague.
Los investigadores midieron la composición isotópica del metano en perforaciones realizadas en la capa de hielo de Groenlandia, en el proyecto NEEM. La capa de hielo se forma por la nieve que cae cada año, por lo que el hielo contiene burbujas diminutas de aire de la atmósfera y, mediante el análisis de la composición del aire, se puede obtener una curva climática que ofrece datos sobre la temperatura anual y el contenido de metano.
Los investigadores analizaron la composición de metano en el hielo de hace más de 2.000. Así, descubrieron que durante la época romana algunos cultivos se estaban extendiendo, y que se quemaban grandes cantidades de madera en hornos para trabajar con metales. Sin embargo, el nivel de emisiones seguía siendo bajo
Los análisis muestran que alrededor del año 1800 se produjo un gran aumento de emisiones por parte del ser humano. Aproximadamente la mitad provenían de la producción de alimentos - especialmente de los campos de arroz y del ganado
"La medida en que nuestros antepasados fueron capaces de influir en las emisiones de metano es sorprendente. La tendencia general desde 100 aC hasta el año 1600 muestra una correlación entre el aumento de la apropiación de tierras para el cultivo y la emisión de metano biogénico. Hoy en día, la mitad de las emisiones de metano provienen de las actividades humanas", apunta Thomas Blunier.
fuente :http://www.europapress.es/ciencia/noticia,
ResponderEliminarMuy buena noticia, nunca pensé que ya había gas metano en aquella época, esto indica que el hombre ya contaminaba en esos tiempos, y que el efecto invernadero no se originó en estos tiempos sino que siempre a existido.
ResponderEliminarVicente Romero
en la noticia no se menciona el por que se remonta al época de los romanos pero vale destacar que el metano es importante
ResponderEliminarel metano al ser estudiado en groenlandia se dieron cuenta de cuanto metano libera el ser humano y lo que libera lo natural
las emiciones de metano son muchas comparadas con las antiguas ya que antes no se liberaba tanto porque era solo natural.
MAXIMILIANO MIQUELES
Nunca me imagine que ya en esa época existía este gas y pienso como devolverse en el tiempo para usar metodos menos invasivos.
ResponderEliminarEl metano es además uno de los principales componentes del gas natural. Se extrae fundamentalmente de yacimientos y se utiliza como combustible y con fines industriales. Entonces despues de leer este articulo creo que el efecto invernadero ha existido siempre.
Sofia Saphores P