lunes, 8 de octubre de 2012

ian hastings ( biologia )

Descubren extraño dinosaurio "Drácula" con colmillos y espinas

Paleontólogos descubrieron hace 50 años los restos de un dinosaurio que tras ser estudiado detenidamente, resultó ser una rara especie de "reptil vampiro" con colmillos, pico de perico y espinas de puercoespín.
Conocido como el "dinosaurio Drácula", el reptil no había sido de mucho interés para los científicos cuando este fue hallado al sur de África hace ya cinco décadas; sin embargo, su hallazgo dará aún más de qué hablar respecto a la evolución de uno de los mayores grupos de dinosaurios al que pertenecen otras especies como el Estegosaurio y el Triceratops.
"El dinosaurio vivió hace 200 millones de años, caminaba en dos patas y tenía un par de patas más pequeñas que hacían las veces de manos," explicó el investigador Paul Sereno, paleontólogo de la Universidad de Chicago.  
Oficialmente, el dinosaurio fue nombrado Pegomastax, que significa "mandíbula gruesa de África", contaba con 0.60 metros de altura y pesaba 6.8 kilogramos.
"Extrañamente, el dinosaurio portaba espinas como las del puercoespín en todo su cuerpo," agregó Sereno. "Este tipo de espinas se vieron por primera ocasión en un reptil de la misma familia llamado Tianyulong, recientemente descubierto en China."
Sus colmillos, ubicados en el interior de su cráneo parecido al de un perico, eran de 0.8 centímetros  de largo tanto en la parte superior como inferior.
"Se debía haber visto como Drácula," continuó Sereno. "Probablemente muy apropiado, ya que estamos cerca de Halloween."
El hecho de que el Pegomastax tuviera estos colmillos podría indicar que se trataba de un carnívoro; sin embargo, su pico de perico sugiere que comía nueces y semillas o que aplastaba frutas con él.
"Cuando el Pegomastax vivía, el súper continente Pangea había justo comenzado a partirse en dos masas norte y sur," concluyó Sereno. 

 


ian hastings T (quimica )

Un estudio alerta de una crecida del nivel del mar que durará miles de años

'Environmental Research' denuncia el calentamiento irreversible de la Tierra por culpa del efecto invernadero   

Madrid. (Europa Press).- Las emisiones de gases de efecto invernadero que se han producido hasta ahora han provocado un calentamiento irreversible de la Tierra, que hará que el nivel del mar siga subiendo durante los próximos miles de años, según se desprende de una investigación publicada este martes en la revista Environmental Research

La investigación, llevada a cabo por científicos ingleses, ha demostrado que, con la situación climática actual, el ser humano ya se ha 'comprometido' a que el nivel del mar suba 1,1 metros para el año 3000. Los expertos han asegurado que este daño irreversible podría ser peor, dependiendo de las rutas que se tomen para mitigar las emisiones de CO2 desde ahora en adelante. El trabajo se ha basado en el modelo de cambios que ha sufrido el nivel del mar a lo largo de milenios, teniendo, además, en cuenta todo el hielo de la Tierra y el calentamiento de los océanos algo que, según han indicado los autores, no se había hecho antes. 

Así, la investigación incluye el seguimiento a los glaciares y casquetes de hielo existentes en el planeta, así como las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida. Del mismo modo, también se incluye el análisis de la expansión térmica de los océanos y una proyección de la subida del nivel del mar. El investigador principal, Philippe Huybrechts, ha señalado que "las capas de hielo son componentes muy lentos en el sistema climático, ya que responden a escalas de tiempo de miles de años". Según ha explicado, este es el motivo por los que las capas de hielo polares no se incluyen normalmente en las proyecciones. 

Por otra parte, el investigador ha añadido que "la larga vida útil de los gases de efecto invernadero en la atmósfera son un verdadero veneno en el sistema climático". "Cualquier cosa que hagamos ahora que repercutan al sistema climático tendrá necesariamente consecuencias a largo plazo en las capas de hielo y en el nivel del mar", ha apuntado. 

Concretamente, Huybrechts ha indicado que, si se adoptara el escenario de emisiones A2, que espera el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) para el futuro, el nivel del mar aumentaría en 6,8 metros durante los próximos miles de años. Los otros dos escenarios del IPCC analizados por los investigadores, los B1 y A1B, reflejaron una expectativa de subida de 2,1 y 4,1 metros, respectivamente. 

En todos los escenarios analizados en el estudio se ha determinado que la capa de hielo de Groenlandia fue la responsable de más de la mitad de las subidas del nivel del mar. En segundo lugar se sitúa la expansión térmica de los océanos, seguido de la contribución de otros glaciares y del hielo pequeño. Para Huybrechts, "la humanidad debe limitar la concentración de gases de efecto invernadero al nivel más bajo posible y tan pronto como sea posible". "La única opción realista es una reducción drástica de las emisiones, porque cuanto menor sea el calentamiento final menos graves serán las consecuencias últimas", ha concluido.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20121002/54351474107/estudio-alerta-crecida-nivel-mar-miles-anos.html#ixzz28kR2xP1U
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

domingo, 7 de octubre de 2012

Felipe Castañeda Reyes (Química)


Logran con presión y vapores cambios de color en compuestos luminiscentes

Ofrece posibilidades en el campo de los sensores para la detección de vapores peligrosos o detectores de posibles impactos en el transporte de mercancías delicadas.
Publicado: Viernes, 28/10/2011 - 12:12 

Un artículo científico firmado por los investigadores del Grupo de Estudio de Interacciones Metálicas y sus Aplicaciones (GEIMA) de la Universidad de La Rioja (UR) ha sido reseñado por la "Science" "como la mejor contribución de química del último mes", según el profesor e integrante del grupo José María López de Luzuriaga.
Según un comunicado de la UR, dicha publicación ha incluido una reseña titulada "Controlling Cluster Color" en el apartado "La selección del editor" de su número del 7 de octubre de 2011. Se trata de la primera vez que la revista "Science" incluye un trabajo realizado por la UR.
El trabajo ha sido desarrollado por el Grupo GEIMA de la UR --conformado por Tania Lasanta, Elena Olmos y José María López de Luzuriaga-- y dos colaboradores -- el profesor Antonio Laguna de la Universidad de Zaragoza y el investigador Pance Naumov de la Universidad de Osaka.
El trabajo estudia compuestos luminiscentes que muestran propiedades vapocrómicas y mecanocrómicas; es decir, que experimentan cambios de color al contacto con vapores o al someterlos a presión, continúa el comunicado.
La investigación parte del estudio de una de las propiedades que las moléculas de oro producen en los materiales que las contienen: la luminiscencia. Esto es, estudian cómo algunos compuestos brillan con diferentes colores cuando se someten a la luz ultravioleta.
Así "estudiamos por qué las moléculas emiten luz, qué condiciones deben darse para que lo hagan", y qué cambios deben aplicarse a las mismas para provocar cambios de color, ha explicado López de Luzuriaga. Sin embargo, "nos dimos cuenta de que algunos de los compuestos que manejábamos cambiaban de color" no sólo en función de las variables antes mencionadas, "sino en presencia de vapores o por efecto de la presión", ha añadido.
El profesor ha detallado además que su grupo "lleva años trabajando en la síntesis de materiales que puedan emitir luz". Sin embargo, esta última contribución ha ocupado el trabajo de un año.
El profesor ha explicado que su equipo continuará estudiando estos compuestos. Y es que "ya que sabemos el mecanismo por el cual se producen, es mucho más sencillo. Sabemos cuál es el cambio que debe experimentar la molécula para que tenga ese efecto. Ahora preparamos moléculas sabiendo qué tenemos que buscar", lo cual facilita la tarea, ha añadido el profesor.
El artículo se titula "Making the Golden Connection: Reversible Mechanochemical and Vapochemical Switching of Luminescence from Bimetallic Gold Silver Clusters Associated through Aurophilic Interactions" y fue publicado en septiembre en la revista de la Sociedad Americana de Química --JACS, Journal of American Chemical Society--.
La revista "Science" es publicada por la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias. "Es, junto a Nature, la revista científica internacional más prestigiosa, con gran relevancia a la hora de valorar los artículos publicados y sus citas", afirma la UR.
Tras el hallazgo, queda por estudiar las aplicaciones del compuesto y sus posibles usos comerciales. Y es que, el hecho de que los compuestos experimenten un "ostensible cambio de color ante vapores orgánicos peligrosos" o a cambios de presión, ofrece posibilidades en el campo de los sensores para la detección de vapores peligrosos o detectores de posibles impactos en el transporte de mercancías delicadas, ha explicado López de Luzuriaga.

Felipe Castañeda Reyes (biologia)


Estar sentado durante horas todos los días podría aumentar el riesgo de enfermedad renal, según un estudio

El ejercicio redujo el efecto en los hombres, pero no en las mujeres
Robert Preidt
Traducido del inglés: jueves, 4 de octubre, 2012
Los investigadores categorizaron a más de 5,600 personas de 40 a 75 años de edad según la cantidad de tiempo que pasaban sentadas cada día, y también según cuánto ejercicio de moderado a vigoroso hacían.MIÉRCOLES, 3 de octubre (HealthDay News) -- Las personas que pasan mucho tiempo sentadas están en mayor riesgo de enfermedad renal, según un estudio reciente.
Las mujeres que estaban sentadas menos de tres horas al día tenían 30 por ciento menos probabilidades de desarrollar enfermedad renal crónica que las que pasaban sentadas más de ocho horas al día. Los hombres que estaban sentados menos de tres horas al día tenían aproximadamente 15 por ciento menos probabilidades de desarrollar enfermedad renal crónica que los que estaban sentados más de ocho horas al día.
El estudio también halló que los hombres que pasaban mucho tiempo sentados, pero que hacían actividad física con regularidad, tenían 30 por ciento menos probabilidades de desarrollar enfermedad renal crónica que los que estaban sentados mucho tiempo y eran inactivos. La actividad física no redujo el riesgo de la afección en las mujeres que pasaban mucho tiempo sentadas.
El estudio aparece en la edición de octubre de la revista American Journal of Kidney Diseases.
"Actualmente, no se sabe cómo el tiempo de sedentarismo o la actividad física impactan directamente la salud de los riñones, pero estar menos tiempo sentado y hacer más actividad física se asocia con un aumento en la salud cardiovascular a través de mejoras en la presión arterial, el colesterol, el metabolismo de la glucosa y la salud de las arterias", señaló en un comunicado de prensa de la revista el investigador líder, el Dr. Thomas Yates, de la Universidad de Leicester, en Inglaterra.
"Este estudio confirma el creciente cuerpo de literatura que respalda una relación entre los factores del estilo de vida y el desarrollo de la enfermedad renal crónica, además de también ampliar la evidencia de que simplemente pasar menos tiempo sentado podría tener importantes beneficios de salud", añadió.
Los hallazgos también sugieren que "en términos de la función renal, la actividad física tradicional de moderada a vigorosa, como caminar a paso vivo, trotar o correr en una cinta, podría ser más importante para los hombres, mientras que reducir los periodos largos que pasan sentadas podría ser más importante para las mujeres", planteó Yates.
Aunque la investigación halló una asociación entre pasar mucho tiempo sentado y un mayor riesgo de enfermedad renal, no probó una relación causal.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: American Journal of Kidney Diseases, news release, Oct. 1, 2012


maximiliano miqueles (biologia)

En Asturias las enfermedades del sistema respiratorio representan el 12,5% de las muertes en varones y el 7,9% en mujeres.

Hoy tiene lugar en Oviedo la ‘VII Carrera Sin Humos’, coincidiendo con el ‘Día Mundial sin Tabaco’, a las 20:00 horas. 


- El tabaco mata cada año a más de cinco millones de personas en todo el mundo, una cifra más alta que el sida, la tuberculosis y la malaria juntos 

- El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino cifra en 16.000 el número de personas que mueren en España prematuramente a causa de la contaminación del aire 

- La SEPAR y ASTURPAR lanzan un llamamiento para concienciar a la población y a las autoridades sanitarias de la importancia de preservar la calidad del aire que respiramos 

- ASTURPAR recuerda la importancia de promover políticas de movilidad sostenible en las ciudades cuidando el exceso de contaminación originado por el tráfico y la industria y fomentar medios de transporte no contaminantes 

- Bajo el lema ‘DEJA ATRÁS LOS MALOS HUMOS’, se celebrará hoy 31 de mayo la ‘VII CARRERA SIN HUMOS’ por las calles de Oviedo 


Oviedo, mayo de 2010.- Hoy 31 de mayo, fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1987 para conmemorar el Día Mundial sin Tabaco y así subrayar los riesgos que supone el consumo de esta sustancia, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Asturiana de Patología Respiratoria (ASTURPAR) han querido lanzar un llamamiento a favor de la salud. 

No en vano, en todo el mundo el tabaco mata cada año a más de cinco millones de personas, una cifra más alta que el sida, la tuberculosis y la malaria juntos. Tampoco hay que olvidar el tabaquismo pasivo que causa 600.000 muertes prematuras cada año a nivel mundial y cerca de 3.000 en España. 

El presidente de la SEPAR, Dr. Juan Ruiz Manzano, destaca que “todo espacio público debe ser considerado libre de humo y no se debe permitir fumar”. Además, este experto indica que es necesario establecer claramente “la prohibición de cualquier tipo de publicidad, promoción o patrocinio indirecto del tabaco” así como “el compromiso de proporcionar ayuda sanitaria a todos los fumadores que deseen abandonar el hábito”. 

En concreto en Asturias las enfermedades del sistema respiratorio representan el 12,5% de las muertes en varones y el 7,9% en mujeres. La principal causa continúa siendo el tabaco, que provoca el 87% de los tumores de pulmón y el 93% de las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). 

Por ello, ASTURPAR ha organizado hoy la ‘Reunión de Primavera’ que incluye distintos actos tanto para los profesionales sanitarios como para la población en general. “El objetivo –explica la Dra. Teresa González Budiño, presidenta de ASTURPAR- es concienciar a la población y a las autoridades sanitarias de la importancia de preservar la calidad del aire que respiramos”. Y añade: “Queremos recordar la repercusión que sobre nuestros pulmones tiene la contaminación tanto en lugares cerrados, con sustancias como el tabaco, los desinfectantes, el polvo, etc., como la contaminación ambiental (ozono, dióxido de nitrógeno, materia particulada, etc.)”. 

En esta línea, la Dra. Marta Íscar Urrutia, vocal de ASTURPAR, recuerda la importancia de “promover políticas de movilidad sostenible en las ciudades cuidando el exceso de contaminación originado por el tráfico y la industria y fomentar medios de transporte no contaminantes”. 

Actos en Oviedo 

A las cinco de la tarde tendrá lugar en el Auditorio ‘Príncipe Felipe’ el inicio del programa de la ‘Reunión de Primavera’ con una conferencia, impartida por la Dra. Cristina Martínez González, del servicio de Neumología Ocupacional del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Oviedo, bajo el título “Contaminantes atmosféricos y enfermedades respiratorias”. De esta forma, ASTURPAR se une al mensaje de la Sociedad Española de Patología Respiratoria (SEPAR), que ha designado 2010 el Año del Medio Ambiente. 

De hecho, esta sociedad científica junto con especialistas de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFyC) y ASTURPAR quieren promover que durante la Presidencia de España en la Unión Europea “sea un ejemplo modélico en política de control de tabaco”. 

Este colectivo señala que “el tabaco, junto con la degradación del medio ambiente, la polución y la contaminación del aire son factores de riesgo ambientales cuya puerta de entrada son las vías respiratorias y los pulmones y afectan, sobre todo, a los colectivos más vulnerables (ancianos, niños y enfermos respiratorios)”. 

En cuanto a la contaminación atmosférica -cuyas fuentes provienen del sector del transporte, centrales térmicas y plantas industriales- favorece y agrava las enfermedades respiratorias o asociadas a ellas como son las patologías vasculares o los cánceres. Los números hablan por sí solos. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio y Medio Rural y Marino cifra en 16.000 el número de personas que mueren prematuramente a causa de la contaminación del aire y según la Unión Europea hay 370.000 fallecimientos al año por esta causa. 

Cabe destacar que recientemente se ha firmado en nuestro país un acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Sanidad y Política Social y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para impulsar la creación del ‘Observatorio de la Salud y Cambio Climático’. Dicho organismo será el encargado de realizar el análisis, diagnóstico, evaluación y seguimiento de los impactos del cambio climático sobre la salud pública y el Sistema Nacional de Salud. 

VII Carrera sin Humos 

ASTURPAR, la Fundación Aire (Fundación Asturiana de Investigación Respiratoria) y el Ayuntamiento de Oviedo, han organizado asimismo para hoy la séptima edición de la ‘Carrera sin Humos’ que empezará a las ocho de la tarde en el Auditorio ‘Príncipe de Asturias’, donde también está prevista la llegada, con un recorrido aproximado de dos kilómetros. 

Como en ediciones anteriores el propósito es realizar un llamamiento para la instauración de unos hábitos de vida saludables y a favor de un aire más limpio para todos a través de la deshabituación tabáquica entre los fumadores y la prevención entre los no fumadores. 

Se establecerán distintos premios por categorías y se distribuirán camisetas entre todos los participantes. Con este proyecto se pretende “mejorar la salud mediante la actividad física como una inversión al alcance de todos, que se puede realizar con sólo proponérselo”, puntualiza la Dra. Íscar Urrutia, vocal de ASTURPAR. 

Un muy potente gas de efecto invernadero alcanza una concentración atmosférica que es por lo menos cuatro veces mayor de lo estimado hasta hoy, según revela un equipo de investigadores del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego

Un Potentísimo Gas de Efecto Invernadero Abunda Más de lo Creído
26 de Noviembre de 2008.
Foto: Scripps Institution of Oceanography, UC San Diego.
Empleando nuevas técnicas analíticas, el equipo dirigido por el profesor de geoquímica Ray Weiss obtuvo las primeras mediciones atmosféricas de trifluoruro de nitrógeno, el cual es miles de veces más capaz de calentar la atmósfera que una masa igual de dióxido de carbono.

La abundancia en la atmósfera de este gas, que pasaba desapercibido usando las técnicas tradicionales, había sido estimada como menor de 1.200 toneladas en el 2006. La nueva investigación muestra que la cantidad real era de 4.200 toneladas. En el 2008, aproximadamente 5.400 toneladas del gas se encuentran ya en la atmósfera, una cantidad que sigue aumentando en un 11 por ciento anual.

Se consideraba que las emisiones de trifluoruro de nitrógeno eran tan bajas que este gas no merecía ser tenido en cuenta como un contribuyente potencial significativo al calentamiento global. No fue cubierto por el Protocolo de Kyoto, el acuerdo de 1997 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, firmado por 182 países. El gas es 17.000 veces más potente como agente de calentamiento global que el dióxido de carbono, a igual masa. Perdura mucho más tiempo en la atmósfera, aproximadamente cinco veces más que el dióxido de carbono. Las emisiones actuales del trifluoruro de nitrógeno, sin embargo, sólo aportan cerca de un 0,15 por ciento al efecto total del calentamiento global respecto a la aportación de las emisiones antropogénicas del dióxido de carbono.


El trifluoruro de nitrógeno es uno de los gases usados durante la fabricación de pantallas delgadas de cristal líquido, células fotovoltaicas de capa fina y microcircuitos. En años recientes, muchas industrias han usado este gas como alternativa a los perfluorocarbonos, que también son potentes gases de efecto invernadero, porque se pensaba que no más del 2 por ciento del trifluoruro de nitrógeno usado en estos procesos escapaba hacia la atmósfera.

El equipo del Instituto Scripps analizó muestras de aire recogidas durante los últimos 30 años, trabajando con la red AGAGE de estaciones terrestres, ubicadas en varias partes del mundo. La red fue creada, en una versión más primitiva, en los años 70, como respuesta a las preocupaciones internacionales sobre los compuestos químicos que destruyen la capa de ozono. Los expertos del Instituto Scripps analizaron muestras de estaciones costeras en California y Tasmania para esta investigación.

Los investigadores encontraron que las concentraciones del gas se elevaron de aproximadamente 0,02 partes por billón en 1978 a 0,454 partes por billón en el 2008. Las muestras también exhibieron concentraciones significativamente más altas del gas en el Hemisferio Norte que en el Hemisferio Sur, lo cual concuerda con su uso más frecuente en los países de dicho hemisferio.


fuente:http://www.amazings.com/ciencia/noticias/261108c.html

ignacia valenzuela (quimica)

Las emisiones de metano se remontan a la época del Imperio Romano.

Coliseo de Roma

Las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero, se remontan miles de años, según estudios en la capa de hielo de Groenlandia. Mediante métodos especiales de análisis, investigadores del Instituto Niels Bohr han determinado la cantidad de metano proveniente de fuentes naturales, y cuánta de ésta se debe a la actividad humana. Estos hallazgos han sido publicados en la revista científica 'Nature'.

El metano es un gas de efecto invernadero importante, que hoy en día es emitido por fuentes naturales y por actividades humanas. Las emisiones procedentes de fuentes naturales varían debido a las variaciones climáticas; por ejemplo, las bacterias de los humedales liberan menos metano en periodos secos.

 Las emisiones de metano a la atmósfera provienen también de actividades humanas. Por ejemplo, el metano es emitido por los campos de arroz y la quema de biomasa; por otro lado, la producción de energía mediante la combustión de carbón también produce gas metano.

"Las diferentes fuentes de metano tienen diferentes composiciones isotópicas. El metano producido por la combustión de biomasa, como la madera, contiene más cantidad del isótopo más pesado (carbono-13) en relación con el isótopo más ligero (carbono-12), que el metano que se produce en los humedales", explica el profesor Thomas Blunier, del Centre for Ice and Climate en el Instituto Niels Bohr, en la Universidad de Copenhague.

 Los investigadores midieron la composición isotópica del metano en perforaciones realizadas en la capa de hielo de Groenlandia, en el proyecto NEEM. La capa de hielo se forma por la nieve que cae cada año, por lo que el hielo contiene burbujas diminutas de aire de la atmósfera y, mediante el análisis de la composición del aire, se puede obtener una curva climática que ofrece datos sobre la temperatura anual y el contenido de metano.
  
 Los investigadores analizaron la composición de metano en el hielo de hace más de 2.000. Así, descubrieron que durante la época romana algunos cultivos se estaban extendiendo, y que se quemaban grandes cantidades de madera en hornos para trabajar con metales. Sin embargo, el nivel de emisiones seguía siendo bajo

 El aumento significativo siguiente fue durante la Edad Media, hace 1.000 años; fue un período seco de calentamiento, así que hubo muchos incendios forestales que probablemente emitieron metano. También tuvieron lugar emisiones debido a los incendios forestales naturales y la deforestación durante la Pequeña Edad de Hielo (entre 1350 y 1850), un período muy frío y seco. Finalmente, las emisiones de metano aumentaron dramáticamente desde 1800, cuando la revolución industrial despegó y se produjo un gran aumento de la población.
 
 Los análisis muestran que alrededor del año 1800 se produjo un gran aumento de emisiones por parte del ser humano. Aproximadamente la mitad provenían de la producción de alimentos - especialmente de los campos de arroz y del ganado

"La medida en que nuestros antepasados fueron capaces de influir en las emisiones de metano es sorprendente. La tendencia general desde 100 aC hasta el año 1600 muestra una correlación entre el aumento de la apropiación de tierras para el cultivo y la emisión de metano biogénico. Hoy en día, la mitad de las emisiones de metano provienen de las actividades humanas", apunta Thomas Blunier.

Trinidad Grant (química)

Se calcula que podían emitir conjuntamente hasta 520 millones de toneladas anuales del gas con efecto invernadero

Las emisiones de metano de los dinosaurios pudieron calentar el planeta

o    
Las actuales emisiones de metano se cifran en unos 500 millones de toneladas al año
LONDRES, INGLATERRA (07/MAY/2012).- El metano que los dinosaurios herbívoros emitían a través de sus flatulencias pudo causar el calentamiento del planeta hace 150 millones de años, según concluye un estudio divulgado hoy en el Reino Unido. 

La investigación, realizada por un grupo de científicos de universidades británicas y publicado en "Current Biology", calcula que los dinosaurios gigantes herbívoros -saurópodos- podían emitir conjuntamente hasta 520 millones de toneladas anuales del gas con efecto invernadero.
 

Para hacer el cálculo, los expertos analizaron la proporción de metano emitida por los herbívoros actuales, como vacas y otro tipo de
 ganado, según su biomasa. 

Después, trasladaron esa relación a los dinosaurios herbívoros del mesozoico, como el Brontosaurio o el Diplodocus, que medía 45 metros y pesaba más de 45 toneladas.
 

Se estima que en esa época prehistórica la temperatura del planeta era unos 10 grados superior a la actual.
 

Los
 autores del estudio creen que los dinosaurios, al igual que ocurre con las vacas, tenían en sus aparatos digestivos unas bacterias que les ayudaban a hacer la digestión y que generaban metano al fermentar las plantas. 

"Un simple modelo matemático sugiere que los microbios que vivían en los dinosaurios saurópodos pudieron haber producido suficiente metano para tener un efecto importante en el clima del mesozoico", afirma el
 director del estudio, Dave Wilkinson, de la universidad John Moores de Liverpool. 

"De hecho, nuestros cálculos indican que estos dinosaurios pudieron producir más metano que todas las fuentes de metano actuales juntas,
 naturales o creadas por el hombre", añadió. 

Las actuales emisiones de metano se cifran en unos 500 millones de toneladas al año, frente a los 181 millones de toneladas que se calcula que se emitían antes de la era industrial, que empezó hace unos 150 años


Vicente Romero (Química)


El descubrimiento de Roberto Boyle, que nos explica por qué se producen las explosiones de gas


Se debe su descubrimiento a un inglés, llamado Roberto Boyle, que vivió en el siglo xvii. La ley de Boyle nos dice que los gases ocupan un espacio tanto menor cuanto mayor es la presión a que se hallan sometidos, siempre que su temperatura permanezca constante. Si se eleva la presión, el volumen disminuye; y si se reduce la presión, el volumen aumenta. Esto significa que una porción determinada de gas ejercerá mayor presión cuanto menor sea el espacio que ocupa. Nos damos cuenta de ello cuando provocamos una explosión, por la repentina acumulación de gas en un espacio muy pequeño. En este caso la presión es tan enorme, que la masa, al expandirse bruscamente, origina la explosión.

Vicente Romero (Biología)


Cálculos renales parecen ser cada vez más comunes en niños


 

Un nuevo estudio encontró que el número de niños tratados por cálculos en hospitales estadounidenses pasó de 125 en 1999 a 1.389 en el 2008.


A pesar de que aún no hay un factor que lo explique, la cantidad de atenciones por cálculos renales en niños en algunos hospitales de Estados Unidos ha crecido en la última década.
La aparición de cálculos renales se da cuando la orina contiene más sustancias formadoras de cristales (calcio, ácido úrico y oxalato) de las que tiene la capacidad de diluir, en todo caso, estas pequeñas “piedras” no suelen causar daños duraderos, aunque tienden a ser muy dolorosas. Y si bien son comunes a partir de los 40 años, pueden aparecer a cualquier edad.
Últimamente ha habido informes de urólogos pediátricos y nefrólogos acerca de un aumento de la cantidad de menores atendidos con cálculos renales.
Una investigación publicada este año señala que en California del Sur se han diagnosticado cuatro veces más niños durante 2007 que en 1996, y por causas desconocidas. Sin embargo, se desconoce si ésa es la tendencia.
En un reciente estudio, el equipo a cargo revisó datos de 42 hospitales pediátricos de Estados Unidos, afiliados a Child Health Corporation of America. Se dieron cuenta que el número de pacientes con cálculos pasó de 125 en 1999 a 1.389 en el 2008.
Estos datos equivalen a que hay una tasa de 57 casos por cada 100.000 niños tratados en los hospitales en el 2008, comparado con 18 por cada 100.000 en 1999, según publicó Journal of Urology.
De acuerdo al equipo del doctor Jonathan C. Routh, del Hospital de Niños de Boston, se desconoce si el incremento que se observó en el estudio refleja una incidencia más alta de los cálculos renales en la población pediátrica del país.
Eso sí, ya que la información corresponde a una población hospitalaria, y no a la población general, no se puede estimar la tasa de esta afección en la población pediátrica general.
Los datos, dijo Routh, "muestran simplemente que en los hospitales pediátricos se tratan cada vez más cálculos renales".
l

sábado, 6 de octubre de 2012

Antonia Urzúa ( Quimica)


Los gases magmáticos impiden el uso de los acuíferos meridionales de La Palma
FUENCALIENTE. - MARTÍN MACHO
Solo se puede aprovechar el fluido termal que, a razón de tres litros por segundo, mana de la Fuente Santa a unos 45 grados centígrados.
Los caudales de los acuíferos meridionales de La Palma, al estar afectados por las emanaciones de gases volcánicos, en su inmensa mayoría, no se contabilizan como recursos hídricos. El agua de estos embalses subterráneos naturales, al mezclarse con las exhalaciones magmáticas, tiene una composición mineralógica especial que la inhabilita para el abasto y el regadío. Tampoco se puede aprovechar en el campo de la balneoterapia al no alcanzar la temperatura adecuada, según expuso el ingeniero Carlos Soler, uno de los técnicos que mejor conoce las características y dinámica de los veneros de La Palma. De los casi 60 hectómetros cúbicos anuales del mencionado filón hídrico, tan solo es posible explotar el fluido termal que, a razón de tres litros por segundo y a unos 45 grados centígrados de media, brota de la Fuente Santa situada, frente a la playa de Echentive, en la zona costera de Las Cabras del municipio de Fuencaliente.
Del conjunto de los 260 de hectómetros cúbicos al año de infiltración insular, según el balance hídrico subterráneo de La Palma, un 24%, aproximadamente, va a parar a los acuíferos meridionales y acaba contagiado por el efluvio del ardor telúrico de suerte que no se consigna como reserva en el plan hidrológico de la Isla.
La contaminación volcánica de las bolsas de aguas subterráneas de la vertiente austral de La Palma, es somera, precisa Carlos Soler. Sin embargo, esta levedad, a la hora de establecer posibles aprovechamientos, es la peor coyuntura que se puede dar. Según explica el experto, tal alteración (unos dos gramos de sal por litro) resulta excesiva para destinarlas al consumo humano y, por otra parte, se queda corta si se pretende emplear en el ámbito de la balneoterapia.
Soler insiste en que el manantial de la legendaria Fuente Santa es el único que se puede aprovechar. Sus aguas termales, reitera, son únicas en España y las mejores de Europa. Las propiedades y calidad del caudal, aseguran algunos especialistas a tenor de los resultados de los análisis realizados, son superiores a los del famoso centro hidroterapéutico gallego de La Toja.
El Ayuntamiento de Fuencaliente se ha propuesto acondicionar en el entorno de la Fuente Santa un balneario. Tal instalación, debido a diversas circunstancias, se está haciendo de rogar.
A finales del mes de agosto, según ha denunciado recientemente un portavoz del CCN (Centro Canario Nacionalista) en La Palma, el acceso a la entrada de la singular alfaguara termal sufrió serios daños. CANARIASAHORA.ES ha intentado contactar con el alcalde de Fuencaliente, Gregorio Alonso Méndez, con el fin de conocer el alcance de los supuestos destrozos y sus causas, pero hasta la fecha no ha sido factible obtener una versión del primer edil
La Fuente Santa forma parte del acervo histórico de La Palma. Fue recuperada en octubre de 2005 tras permanecer sepultada 328 años por la colada del volcán San Antonio de 1677.
Carlos Soler, ingeniero jefe de los trabajos de localización que, durante varios años, se llevaron cabo, con respecto a los daños denunciados por el CCN, ha comentado este jueves que, según sus noticias, se ha roto el cuarto de máquinas habilitado al inicio de la bocamina y, a consecuencia de ello, han quedado entullados los primeros seis o siete primeros metros de la galería. Soler, desde hace unos cinco años, una vez encontrada la veta de las futuras termas bajo 40 metros de lava, está desligado de la obra.
El emblemático manantial de aguas templadas y curativas, en el siglo XVI, era centro de peregrinación a nivel mundial por sus virtudes medicinales. En La Palma se espera que la resurrección del histórico naciente de caudal terapéutico, situado, junto a un dique basáltico, en la base del acantilado formado por la escoria y el magma solidificado de los volcanes San Antonio y Teneguía, vuelva a constituir un pilar para el desarrollo en la Isla del turismo de salud. No obstante, siete años después del aludido acontecimiento, la posible explotación del idolatrado hontanar como fuente de ingresos de la industria del ocio y revulsivo del sector hotelero, continúa en el purgatorio de las actuaciones pendientes.

Antonia Urzúa (Biologia)


Descifran cómo el sistema inmune puede prevenir infecciones de coronavirus

Los grupos de investigación de los investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, Luis Enjuanes y José María Casasnovas, han descifrado cómo el sistema inmune puede prevenir infecciones de coronavirus.
Los coronavirus provocan importantesenfermedades respiratorias e intestinales, como resfriados y el síndrome respiratorio agudo (SARS). El trabajo, que aparece en la revistaPLOS Pathogens, muestra que los anticuerpos previenen la unión de los coronavirus a proteínas de la superficie celular conocidas como receptores, aportando una información fundamental para el desarrollo de vacunas que prevengan las infecciones por coronavirus.
La llamada proteína S, presente en la envuelta de los coronavirus, se encarga de la unión del virus a receptores que se encuentran en la superficie de la célula, hecho con el que da comienzo la infección. Los investigadores han logrado fotografiar la estructura de la unión de la proteína S a una proteína celular conocida como aminopeptidasa N, que es receptor para un grupo amplio de coronavirus. La estructura identifica la región (“tip”) de la proteína S que acopla el virus a la célula para iniciar la infección. Este “tip” encaja en dos hendiduras de la aminopeptidasa N.
El trabajo va más allá, mostrando que este “tip” es diana de anticuerpos que neutralizan la infección de coronavirus. Con objeto de escapar de esta presión inmunológica, este “tip” parece evolucionar en los coronavirus, lo que en ciertos casos obliga a estos virus a seleccionar receptores celulares distintos para poder iniciar la infección celular. No obstante, el “tip” parece ser el “talón de aquiles” de un grupo amplio de estos virus. El trabajo también presenta otra novedad relevante, al mostrar la primera estructura descrita para un aminopeptidasa N, proteína de la superficie celular que se ha implicado en multitud de funciones celulares, así como una diana relevante para el tratamiento de tumores. La aminopeptidasa N es un enzima que está implicada en procesos de angiogénesis y motilidad celular, necesarios para el crecimiento y metástasis de tumores. Se han desarrollado numerosos fármacos que inhiben la función enzimática de este enzima y previenen el desarrollo de tumores, algunos de los cuales están en ensayos clínicos en la actualidad. El conocimiento de la estructura de la aminopeptidasa N y de complejos con fármacos, que los grupos del CSIC están analizando en la actualidad, abre la puerta al diseño de nuevas drogas para el tratamiento del cáncer.
Según los investigadores del CSIC, “el haber podido identificar las zonas implicadas en la unión al receptor, así como mostrado que pueden ser diana de anticuerpos neutralizantes, indica el camino a seguir para el desarrollo de vacunas que prevengan infecciones de coronavirus. El objetivo es enfocar la respuesta inmunitaria hacia el “tip” de la proteína S con inmunógenos recombinantes. Durante la infección viral o mediante la administración de virus inactivados en vacunas, nuestro sistema inmune genera una extensa variedad de anticuerpos contra diversas regiones de las proteínas virales, muchos de los cuales no previenen la infección. Con objeto de bloquear la infección, debemos de educar a nuestro sistema inmune para que genere, preferencialmente, anticuerpos conocidos como neutralizantes, que son capaces de prevenir la infección viral. En el caso de los coronavirus, resulta obvio hacia donde debemos de enfocar esta respuesta, lo que requerirá el diseño de proteínas recombinantes similares a las usadas en este estudio.
Cita: Juan Reguera, César Santiago, Gaurav Mudgal, Desiderio Ordoño, Luis Enjuanes and José M Casasnovas. Structural bases of coronavirus attachment to host aminopeptidase N and its inhibition by neutralizing antibodiesPLOS Pathogens, 8(8): e1002859. doi:10.1371/journal.ppat.1002859.r

Fuente: www.cnb.csic.es

Noemí González D ( Biología )


Latinos, en mayor riesgo de enfermedad renal crónica

Publicado - Por HolaDoctor

La enfermedad renal crónica es un problema al que los latinos son muy propensos, sin embargo, pocos están conscientes de él. Mira lo que la Dra. Maria Ferris, del Programa de Educación Nacional sobre la Enfermedad de los Riñones, explicó a HolaDoctor sobre este mal, para que no te afecte.
La enfermedad renal crónica consiste en el desgaste progresivo de los riñones, el cual puede darse debido a la edad o a causa de otros problemas de salud, como la diabetes, la obesidad o la hipertensión.
"Los riñones funcionan como filtros del cuerpo, facilitando la eliminación de diversas toxinas y desechos a través de la orina; sin embargo, cuando fallan, esas toxinas se acumulan en el organismo, ocasionando varios daños a la salud", explica la Dra. Maria Ferris, del Programa de Educación Nacional sobre la Enfermedad de los Riñones (NKDEP, por sus siglas en inglés).

Llaman a latinos a conocer su riesgo de diabetes

Si no se atiende a tiempo, la enfermedad renal crónica elevaría el riesgo de ataque cerebral, anemia, enfermedades en los huesos, desnutrición y ataque cardíaco; de hecho, se estima que padecer enfermedad renal es tan peligroso como tener un infarto. Además, si el problema avanza, puede derivar en fallar renal, que haría necesarios una diálisis o un trasplante
De acuerdo con cifras del NKDEP, en el país cerca de 20 millones de personas padecen enfermedad renal crónica en algún grado, y se estima que casi uno de cada 10 casos corresponde a los latinos, una de las comunidades más afectadas por este mal.
“Los hispanos tendrían hasta dos veces más riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica, en comparación con una persona blanca no latina”, puntualiza la Dra. Ferris. “Esto se debería en gran medida a que en esta comunidad son más comunes los problemas como la diabetes, la obesidad y la hipertensión, principales causas de la enfermedad renal”.
Asimismo, la Dra. Farris destaca que a esto se suman otros factores socioculturales que elevarían aún más el riesgo de los latinos: “La población hispana en el país no suele conocer la enfermedad renal crónica ni su gravedad, lo que ocasiona que se realicen menos exámenes de detección y que comiencen el tratamiento más tarde; eso por no mencionar las complicaciones que algunos de sus miembros tienen para acceder a los servicios de salud”.
Debido a esto y a que que los casos de este mal entre los hispanos se han elevado en un 70 por ciento desde el año 2000, la Dra. Ferris subraya la importancia de llamar la atención de la comunidad latina sobre la enfermedad renal crónica.
"Los hispanos no sólo son más propensos [a la enfermedad renal], sino que conforman una de las comunidades que más rápido ha crecido en los últimos años, por lo que es importante brindarles la atención adecuada”, puntualiza.

En Resumen

  • Latinos serían hasta dos veces más propensos a padecer enfermedad renal crónica.

Noemí González D. ( Química ).

Intoxicación en la calle Mayor

Dos poceros heridos por inhalación de gases

no de los dos poceros intoxicados en la calle Mayor. / BERNARDO PÉREZ
Uno de los dos poceros intoxicados en la calle Mayor. / BERNARDO PÉREZ
Un varón de 60 años y otro de 61 años han resultado heridos de carácter grave por inhalación de gases tóxicos en un accidente laboral a la altura del número 2 de la calle San Felipe Neri, esquina calle Mayor, según fuentes de Emergencias Madrid.
La llamada a los servicios de Emergencias Madrid se ha producido minutos después de las 5.30 horas, cuando dos varones que estaban realizando labores de saneamiento en una finca, han resultado intoxicados por gas cianhídrico tras producirse un atasco dentro de un pozo a cinco metros de profundidad.
Los dos varones se metieron en un pozo del interior de la finca en la que trabajaban. Se trata de un pozo de cinco metros de profundidad y muy estrecho, donde uno de ellos se ha desvanecido como consecuencia de los gases nocivos, mientras que el otro operario a podido salir por su propio pie.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Vania Camus (Biologia)


Fibrosis Quística una letal y poco conocida enfermedad



De abreviatura FQ, es una enfermedad genética de carácter recesiva  y hereditaria que se caracteriza por una alteración en los canales CFTR de la membrana de las glándulas exocrinas  que se caracteriza por la congestión pulmonar que ataca principalmente a los pulmones y en menor medida al hígado y al páncreas. esta siempre es transmitida por ambos padres sin intencionalidad.La cual afecta de mayor manera a las personas de raza caucásica, con una incidencia española, según recientes estudios de cribado neonatal de aproximadamente 1 de cada 5.000 nacidos vivos.
enfermedadesrespir009
ejemplo de transmicion
Transmisión:

ambos padres deben tener el gen FQ, situado en el brazo del cromosoma 7
este es el ejemplo de la transmisión.

Síntomas:

dificultad respiratoria
infecciones pulmonares
formación de moco espeso y pegajoso (afecta pulmones, hígado, páncreas y intestinos)
concentración de sal en el sudor

 Se puede decir que, esta es una de las enfermedades fatales mas comunes,  causada por la mutación de un gen llamado regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quisticas,   este gen produce sudor, jugos gástricos y moco.

En los niños:

Su peso es inferior a lo normal, tiene apetito y no sube de peso, digiere mal, tiene dolores abdominales y sus heces son particularmente fétidas
.
este es el FQ

Finalmente esta enfermedad tiene su respectivo tratamiento, no hay forma de evitarla ya que es un gen hereditario. por lo que se ha visto tiene mas presencia en Europa particularmente España

lunes, 1 de octubre de 2012

ignacia valenzuela ( biologia )

Tener cálculos renales duplica el riesgo de necesitar diálisis o trasplante.


Las personas que tuvieron cálculos renales presentan un riesgo doblemente mayor de necesitar diálisis o un trasplante de riñón.
"Los resultados de nuestra investigación no nos sorprendieron porque cuando un cálculo para por el riñón existe definitivamente la posibilidad de que genere un daño permanente", afirma el nefrólogo a cargo del estudio Todd Alexander, proveniente de la Universidad de Alberta (Canadá).
Esta asociación fue particularmente fuerte para las mujeres de menos de 50 años ya que el riesgo registrado fue cuatro veces más elevado. Alexander también notó que la mitad de las personas que tuvieron cálculos renales volverán a sufrirlos una o más veces en la vida.
"Es importante saber que la gran mayoría de las personas con cálculos renales no desarrollarán un daño permanente en el riñón. Sin embargo, algunos sí lo harán y por ese motivo es importante que los individuos con cálculos tengan un seguimiento médico adecuado. Este cuidado puede disminuir el peligro de desarrollar otro cálculo y detectar cualquier daño al riñón, si es que ocurrió", enfatizan los investigadores.

Alexander afirma que en vista de los resultados "deberíamos controlar a todas las personas que tuvieron cálculos renales para ver si desarrollan factores de riesgo para las enfermedades renales".


COMO PREVENIR
Los especialistas ofrecieron algunos consejos para evitar el desarrollo de cálculos renales:
* consumir poco sodio
* beber más agua
* tomar alguna medicación si el médico lo aconseja