lunes, 16 de julio de 2012

Trinidad Grant ( biologia)

Crea IPN pan y galletas que fortalecen el aparato circulatorio
23/08/2010
El proyecto busca diversificar el consumo de este alimento para contribuir a mejorar la salud de los mexicanos
Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron pan y galletas enriquecidas con pepitas de calabaza, ricas en ácidos grasos omega 3 y 6, que entre otras propiedades contribuyen a mantener saludable el aparato circulatorio.

En México, sólo una pequeña parte de la producción de semilla de calabaza se consume como botana y el resto se desperdicia o se destina a alimentar ganado, indicaron los alumnos Olivia Espinosa, Ana Laura Flores, Sofía Orozco, Perla Valdez y Andrés Abraham Vázquez,

Los estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas destacaron que su proyecto busca diversificar el consumo de este alimento para contribuir a mejorar la salud de los mexicanos, de acuerdo con un comunicado del Politécnico Nacional.

Vázquez Vidals detalló que los Omega 3 y 6 son ácidos grasos esenciales que no puede sintetizar el organismo, y debido a que son indispensables para la salud y el mantenimiento del mismo es importante incorporarlos como parte de la dieta.

Indicó que estos ácidos grasos permiten mantener saludable el aparato cardiovascular, porque ayudan a reducir y prevenir el colesterol y los triglicéridos, protegen las arterias de la formación de ateromas y son precursores para la formación de hormonas importantes en el control de la tensión arterial y funcionamiento de las plaquetas.

El alumno politécnico refirió que además de los ácidos grasos, los productos contienen vitaminas, proteínas y aminoácidos esenciales para el organismo, como la lisina, que es un nutrimento en el que es deficiente la harina de trigo.

Expuso que una de las principales características del pan de caja es que no se le adiciona grasa a la masa con que se elabora, pues es suficiente con la que contiene la semilla de calabaza para dar la textura adecuada al alimento, el cual también es rico en proteínas.

Los alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas expresaron su deseo por constituir una microempresa para comercializar éstos y otros productos funcionales que repercutan en bien de la salud de los mexicanos; entre otras cosas, planean elaborar pasta para sopa con harina de semillas de calabaza y algunas botanas.

6 comentarios:

  1. muy interesnate que jovenes universitarios ensten interesados que la gente entienda que una buena alimentacion a baces de pepitas de calabazas ya que son ricas en ácidos grasos omega 3 y omega 6 . muy buena noticia

    ignacia valenzuela

    ResponderEliminar
  2. Interesante Noticia, ya que los jóvenes de universidades hagan que la jente tenga una buena alimentación y puedan crear estas galletas para nuestro sistema circulatorio. buena noticia
    Antonia Urzúa

    ResponderEliminar
  3. que bueno que creen galletas y pan que en vez de que nos afecten en nuestros sistemas tengan un componente como las pepitas de calabaza que sean ricas en ácidos grasos como omega 3 y 6 que gracias a eso podemos tener el aparato circulatorio saludable.
    Javiera Acevedo

    ResponderEliminar
  4. Ademas de reciclar las semillas de calabaza para hacer las galletas.
    Las semillas de calabaza tienen un alto contenido en hierro, calcio, magnesio, cobre y fósforo. Contienen vitaminas E y B con el niacin siendo el más rico. Por su contenido en Zinc está recomendado para el tratamiento y prevención de los problemas de próstata; también son utilizadas en tratamientos de gusanos intestinales.

    Benjamin Frenkel

    ResponderEliminar
  5. Interesante noticia ya que algo muy saludable para la salud que se desperdicie lo utilicen para hacer galletas y pan,que se consume mucho por las personas

    Felipe Castañeda

    ResponderEliminar
  6. Esta noticia es muy buena, especialmente para las personas con problemas al aparato circulatorio, es muy bueno además el trabajo de estos universitarios y me impresiona mucho que utilicen pepitas de calabazas.
    Vicente Romero

    ResponderEliminar