domingo, 22 de julio de 2012

Benjamin Frenkel (Quimica)


Las gomas estándar pueden estirarse en un porcentaje mucho mayor que otros materiales sólidos.
Desarrollan un material sólido de goma que cuando se rompe en dos puede recomponerse
Institución Educativa Superior de Física y Química Industrial en París (Francia) han desarrollado un material sólido de goma que cuando se rompe en dos puede recomponerse.
Este nuevo tipo de goma, ha sido fabricado con ácidos grasos y urea, y una vez que se sintetiza está listo para su procesamiento. Para crear un material similar pero que pueda repararse una vez que se rompe, los investigadores utilizaron diferentes grupos de moléculas que se unen entre sí a través de enlaces de hidrógeno, un tipo de enlace químico muy común en la naturaleza.
Las moléculas asociadas para formar una “goma supramolecular” contienen cadenas y enlaces cruzados. No sólo se pueden expandir en varias veces su tamaño original, sino que se puede autorreparar cuando las superficies se unen en una habitación a temperatura ambiente durante unos minutos.j

5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. maximiliano Miqueles: muy buen experimento, yo pienso que servira mucho para construcciones, esto significa que un elemento de goma al romperse se regenerara, tambien servira para nuevos experimentos en el futuro.

    ResponderEliminar
  3. muy buena noticia esto significa que cuando quieres reparar un informe o un trabajo que se pudo romper le colocas esto y listo y ademas que esto se puede volver a unir ... me encanto tu noticia. Sofia Saphores

    ResponderEliminar
  4. Muy buena noticia, porque este nuevo material podria simplificar la vida ya que cada vez que se rompiera algo, con este increible elemento se podria arreglar.Ademas tiene una rapida autoreparacion y al estar hecho con enlaces de hidrogeno no es toxico ni dañino para las personas.
    Trinidad Grant

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante noticia, este material se podrá usar en varios objetos, es muy sorprendente que aún los científicos sigan descubriendo cosas tan importantes como esta.
    Vicente Romero

    ResponderEliminar