lunes, 23 de julio de 2012

Vicente Romero (Química)


"Aunque se ha encontrado la materia invisible antes en otros conjuntos de galaxias, jamás se la había detectado tan separada del gas caliente y de las galaxias que forman el conjunto", dijo en una teleconferencia Myungkook James Jee, de la Universidad Johns Hopkins, situada en Baltimore (Maryland, EEUU).
El telescopio espacial Hubble ha enviado la imagen de un anillo fantasmal en torno a un grumo de galaxias, que los astrónomos han descrito hoy como la primera prueba de la existencia de la materia oscura. 

El racimo galáctico captado por el telescopio robótico que orbita desde 1990 en los bordes exteriores de la atmósfera terrestre, a casi 600 kilómetros sobre el nivel del mar, se encuentra a 5.000 millones de años luz de la Tierra. 

La materia oscura, según creen los científicos, compone la mayor parte de la masa que ejerce gravedad en el Universo, mientras que sólo el 10 por ciento de ésta puede ser detectada por los sentidos humanos. 

Los científicos sostienen que si no existiese la materia oscura las galaxias como la Vía Láctea, en la cual se encuentra la Tierra, se habrían dispersado por falta de un "pegamento" gravitacional. 

"Ésta es la primera vez que hemos detectado la materia oscura como una estructura única diferente del gas y las galaxias en el conjunto" identificado como ZwCi0024+1652, señaló Jee. 

Pero en la misma teleconferencia Richard Massey, del Instituto de Tecnología de California, con sede en Pasadena, expresó cierto escepticismo acerca del descubrimiento y recordó que "ese mismo grupo de galaxias se ha mencionado en otros anuncios muy publicitados". 

"Necesitamos una confirmación, más observaciones", añadió Massey. "Y, lamentablemente, estas imágenes se tomaron justo poco antes de que se descompusiera la cámara del Hubble que las tomó". 

La agencia espacial estadounidense NASA ha puesto en Internet algunas imágenes compuestas que muestran un racimo de galaxias, envuelto en una nube de gases, en torno al cual se extiende un anillo oscuro de unos 2,6 millones de años luz de diámetro. 

 

Más allá de este anillo, de supuesta materia oscura, continúa la luminosidad de esa región del espacio. 

"La observación de una estructura de materia oscura que no está marcada por galaxias y gas caliente nos permite el estudio de cómo su comportamiento es diferente del de la materia normal", dijo Jee. 

Durante el análisis de materia oscura de las imágenes enviadas por el Hubble, los astrónomos notaron una onda parecida a las olas que causa en un estanque la caída de una piedra en el agua. 

La observación de la materia oscura es difícil porque no emite ni refleja luz, y los astrónomos sólo pueden detectar su influencia por la manera en que su fuerza de gravedad afecta a la luz. 

Para hallarla, estudian la forma en que la luz de las galaxias muy distantes es distorsionada y difuminada en arcos y bandas por la gravedad de la materia oscura de una galaxia más próxima. 

Esta materia está compuesta por átomos muy diferentes de los que componen la materia normal de las estrellas y galaxias. 

Los científicos creen que el cruce a través de la materia invisible pasaría inadvertido para los humanos, pero que no ocurre lo mismo en la colisión de dos áreas de masa oscura. 

El anillo del cual los astrónomos han dado cuenta hoy se formó cuando dos gigantescos grupos de galaxias chocaron hace unos mil a dos mil millones de años; y, para fortuna de los científicos, la colisión ocurrió de frente desde el punto de vista del Hubble. 

"La colisión de los dos grumos galácticos creó una onda de materia oscura que dejó huellas muy claras en las formas de las galaxias más distantes", explicó Jee. 

"Es como mirar a los cantos rodados en el fondo de un estanque cuando hay olitas en la superficie", precisó. 

Así como, dijo, "las formas de las piedras parecen cambiar a medida que las ondas se mueven encima, de la misma manera las galaxias más distantes, detrás del anillo, muestran cambios de sus formas que corresponden a la presencia del denso anillo de materia oscura".

domingo, 22 de julio de 2012

amaru encina (Quimica)

El Gran colisionador de hadrones ha creado una sustancia muy caliente. Es de momento la materia más densa conocida.

Conocido como “plasma de quarks”, el estado primordial de la materia es posiblemente la forma en la que se encontraba el universo antes del Big Bang.


El material es cien mil veces más caliente que el interior del sol y es más denso que una estrella de neutrones, uno de los objetos más densos conocidos en el universo.


"Además de los agujeros negros, no hay nada más denso que lo que estamos creando", dijo David Evans, un físico de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido y un líder de equipo para el detector del LHC ALICE, que ayudó a observar el plasma de quarks- gluones.

"Si lográsemos un centímetro cúbico de esta materia, pesaría 40 mil millones de toneladas."

La materia densa actúa como líquido

Intentando crear cientos de miles de colisiones por segundo a alta velocidad  los científicos esperan poder romper las partículas subatómicas para conseguir una forma más básica de la materia y poder estudiar así cómo era el universo antes del  Big Bang.

Los científicos del LHC consiguieron plasma de quark-gluones el año pasado aplastando átomos de plomo (átomos de plomo que anteriormente han sido despojados de sus electrones) a la velocidad de la luz.


Como el nombre sugiere, el plasma de quarks y gluones se compone de quarks y gluones. Los quarks son los componentes básicos elementales de los protones de carga positiva y neutrones neutros, que componen los núcleos atómicos. Los gluones son partículas que "pegar" los quarks entre sí mediante la interacción nuclear fuerte, una de las cuatro "fuerzas" o interacciones fundamentales que el modelo estándar de la física de partículas establece para explicar las interacciones entre las partículas conocidas.


Se cree que la temperatura del universo descendió tras el Big Bang, el plasma de quarks y gluones que existió después del Big Bang se fusionó para formar la materia tal como la conocemos hoy en día.

Se ha creado casi dos veces más plasma esta vez en el l LHC que en el  Acelerador Relativista de Iones Pesados (RHIC) en el laboratorio nacional de Brookhaven National, Upton, Nueva York. Este plasma también es mucho más caliente.

Sin embargo, los plasmas creados por las dos máquinas son muy similares. Los científicos lo han comunicado esta semana  durante la Conferencia de 2011 acerca de la materia de quark en Annecy, Francia. Por ejemplo, los científicos han confirmado que ambas versiones se comportaron como líquidos.

"Si usted revuelve una taza de té con una cuchara y luego sacar la cuchara, el té se mueve por un tiempo y luego se detiene. Si existiese un líquido perfecto, este seguiría dando vueltas para siempre tras haber retirado la cuchara”, explicó Evans.

Algunas teorías predicen que debido al extremo calor que había en el universo antes  del Big Bangen, los quarks y los gluones habrían estado más espaciados, creando un plasma de quarks y gluones con forma de gas.  El equipo de ALICE se encuentra en la búsqueda de pruebas del comportamiento del gas-como durante las primeras etapas de la formación del plasma de quark-gluón.
"Hay pequeñas diferencias entre nuestro sistema de medición y la del RHIC", dijo Evans. "Bien podría ser que en las primeras etapas de nuestro plasma de quark-gluón, este se comporta más como un gas, y luego al enfriarse se convierte en un líquido. Es necesario investigar más a fondo”.


Altos y bajos de poner a la materia

“Si esta transición de gas a líquido puede dar a lugar, sería sorprendente, ya que la teoría predice que debe ocurrir a temperaturas mucho más altas que las que actualmente se producen en el LHC”, dijo Thomas Ludlam, presidente del departamento de física de Brookhaven.

"En cuanto a lo referente a la reclamación ALICE donde se pueden estar viendo los indicios de esto como algo muy interesante, es algo más bien especulativo en este momento", dijo Ludlam, que no estuvo involucrado en el proyecto.

Los resultados son sin embargo muy emocionantes, agregó. "Muestran que el LHC", que entró en funcionamiento en 2009 después de más de un año de retraso debido a problemas mecánicos-"es de lleno en el juego."

“El LSO, mediante la comparación de la energía más baja del plasma de quark-gluón creado en el RHIC con la versión de mayor energía del LHC, los científicos pueden obtener una mejor comprensión de cómo y cuando la sustancia ha cambiado a medida que el universo se enfrió”, dijo Ludlam. "Creo que ahora estamos en un punto donde, con estas dos máquinas, podemos mirar por encima de un rango muy amplio de energía las propiedades del plasma de quark-gluón a medida que evoluciona con la temperatura y la densidad", dijo Ludlam. “Con este objetivo en mente”, agregó, “los científicos del RHIC han estado tratando durante el año pasado de crear un plasma de quark-gluón a energías aún más bajas para encontrar la temperatura a la cual los quarks y los gluones se unen para formar protones y neutrones. Mientras tanto, el LHC sigue funcionando en sólo la mitad de su energía máxima, y el equipo de ALICE espera crear formas aún más densas de plasma de quark-gluón como las rampas de la máquina en el futuro.

 Fuente: http://www.nationalgeographic.es/noticias/ciencia/materia-densa-creada-en-colisionador-de-hadrones

amaru encina (biologia)


El Agua de Mar, una alternativa en el tratamiento de la obesidad y la diabetes. 

Así lo demuestran los resultados de un estudio elaborado por el Departamento de Biotecnología de la Universidad de Daegu (Corea del Sur).

Madrid, diciembre de 2011.- En el reciente estudio, “Anti-obesity and Antidiabetic Effects of Deep Sea Water on ob/ob Mice”, publicado en la revista Marine Biotechnology por el Departamento de Biotecnología de la Universidad de Daegu (Corea del Sur), se muestra una potente acción del Agua de Mar sobre la obesidad y la diabetes mellitus en ratones. 

Dicho estudio sienta las bases para la incorporación de la terapia marina en el arsenal terapéutico disponible para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, la obesidad y los múltiples procesos ligados a ellas. Según explica Juan Alberola, Director Farmacéutico de los Laboratorios Quinton “Los resultados sugieren una actividad antidiabética y antiobesidad del Agua de Mar vinculada a la modulación de la expresión de moléculas específicamente ligadas a la diabetes y la obesidad”. En este sentido, añade ”El agua de mar, como complemento alimenticio, proporciona los elementos y oligoelementos bioinorgánicos, en dosis balanceadas y adecuadas, imprescindibles para una correcta nutrición celular y el desarrollo de un óptimo metabolismo”. 

“Anti-obesity and Antidiabetic Effects of Deep Sea Water on ob/ob Mice” 

El Dr Hwang y su equipo de investigadores del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Daegu, realizaron el estudio con el objetivo de investigar el uso del Agua de Mar en la lucha contra la obesidad y la diabetes. Para ello, se formaron dos grupos de 6 ratones ob/ob cada uno. Durante 84 días ambos grupos tuvieron libre acceso a la comida mientras que, el grupo de control recibió agua de grifo y el grupo experimental fue tratado con Agua de Mar. 


Fuente:http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/12238/1/El-Agua-de-Mar-una-alternativa-en-el-tratamiento-de-la-obesidad-y-la-diabetes-/Page1.html

Felipe Castañeda Reyes (Química)


El diamante ya no es el material natural más duro

Carlos Martín | Febrero 18, 2009
DiamanteUna de las clásicas preguntas del Trivial y programas de televisión tiene los días contados, y es que ante el clásico ¿Cuál es el material más duro? El diamante ya no será una respuesta correcta. Ya hemos hablado en otras ocasiones de materiales, principalmente artificiales o compuestos más duros que el diamante, pero en esta ocasión,estamos ante otra substancia natural, bautizada comolonsdaleite.
También constituido por átomos de carbono, como el diamante, ha resultado ser un 58 por ciento más duro que la piedra preciosa, o almenos, eso aseguran en la revista New Sciencist.
El equipo que lo ha descubierto, dirigido por Zicheng Pan en la Universidad de Shangai, ha realizado pruebas de tensión que determinan estos datos, y también nos explican que este tipo de materiales (los lonsdaleites) se forman raramente cuando los meteoritos que contienen grafito golpean la Tierra.
Pese a esta dureza y por otro lado, el nitruro de boro también ha resultado ser un 18% más duro que el diamante realizando las mismas pruebas (aunque en esto caso se trate de un compuesto), y es más versátil que el diamante y el lonsdaleite, ya que es estable con oxígeno a temperaturas más altas de diamante. Y esto lo hace ideal para colocarlo en la punta de corte y herramientas de perforación que operan a altas temperaturas.

Felipe Castañeda Reyes (Biología)


El pescado está incluido en la dieta mediterránea y tiene efectos cardiosaludables
El pescado está incluido en la dieta mediterránea y tiene efectos cardiosaludables
“En los países mediterráneos, el consumo de alimentos característicos de su dieta ha disminuido en las últimas décadas. Esto es realmente preocupante”, explica Mercedes Sotos Prieto, autora principal de un trabajo incluido dentro del estudio Predimed(Prevención con Dieta Mediterránea) e investigadora de la Universidad de Valencia.
El objetivo de este análisis, realizado en la Comunidad Valenciana a 945 personas (340 hombres y 605 mujeres) entre 55 y 80 años y con alto riesgo cardiovascular, fue conocer el patrón de consumo de carne y pescado, sus correlaciones con la adherencia a la dieta mediterránea y su asociación con factores de riesgo cardiovascular.
Los resultados, publicados en la revista Nutrición Hospitalaria, muestran que esta población mediterránea presenta una ingesta elevada de carne roja y de pescado, pero mientras que el consumo de pescado se asocia con una menor prevalencia de diabetes y menor concentración de glucosa, el de carne roja, en particular de embutidos, se relaciona con mayor peso y prevalencia de obesidad.

Benjamin Frenkel (Quimica)


Las gomas estándar pueden estirarse en un porcentaje mucho mayor que otros materiales sólidos.
Desarrollan un material sólido de goma que cuando se rompe en dos puede recomponerse
Institución Educativa Superior de Física y Química Industrial en París (Francia) han desarrollado un material sólido de goma que cuando se rompe en dos puede recomponerse.
Este nuevo tipo de goma, ha sido fabricado con ácidos grasos y urea, y una vez que se sintetiza está listo para su procesamiento. Para crear un material similar pero que pueda repararse una vez que se rompe, los investigadores utilizaron diferentes grupos de moléculas que se unen entre sí a través de enlaces de hidrógeno, un tipo de enlace químico muy común en la naturaleza.
Las moléculas asociadas para formar una “goma supramolecular” contienen cadenas y enlaces cruzados. No sólo se pueden expandir en varias veces su tamaño original, sino que se puede autorreparar cuando las superficies se unen en una habitación a temperatura ambiente durante unos minutos.j

Benjamin Frenkel (Biologia)


El 14% de los niños menores de cinco años sufre al menos un episodio de diarrea al año en España y los casos de estreñimiento y dolor abdominal representan el 25% de las consultas pediátricas.
Los expertos llaman a cuidar la salud digestiva en la infancia para prevenir patologías en la edad adulta

Una de cada cuatro consultas al pediatra está relacionada con problemas digestivos, según la FEAD

El 14% de los niños menores de cinco años sufre al menos un episodio de diarrea al año en España y los casos de estreñimiento y dolor abdominal representan el 25% de las consultas pediátricas. Son datos aportados por la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva, que se celebrará el próximo 29 de mayo.
El actual ritmo de vida ajetreado, el sedentarismo, la falta de tiempo para cocinar y el consumo habitual de comidas preparadas afectan al aparato digestivo. A ello también contribuye que este es como una pantalla que refleja las situaciones por las que atraviesa el individuo en el plano emocional, de modo que, si no son las deseables, se resiente. También el de los más pequeños.
El Día Mundial de la Salud Digestiva, centrado este año en las infecciones intestinales, pretende concienciar de la importancia de "adoptar hábitos adecuados desde la infancia con el objetivo de prevenir diferentes patologías", señala el presidente de la FEAD, Manuel Valenzuela. Una de esas infecciones intestinales es la diarrea, el desorden que afecta más frecuentemente a los niños sanos en Europa, por lo que los expertos llaman a cuidar la higiene en el hogar (lavarse las manos al manipular alimentos, tener limpios los utensilios de cocina) o evitar los riesgos que puede acarrear el consumo de alimentos crudos como huevos y carnes.
"Muchas de las consultas a expertos están relacionadas con molestias o síntomas que no responden a un origen patológico, sino funcional. La adopción de conductas adecuadas en la infancia tiene sin duda repercusión en edades posteriores de la vida", ha afirmado el jefe de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, Federico Argüelles Martín, durante la celebración hoy en Madrid de unas jornadas sobre bienestar digestivo. En ellas, a través de los talleres Chiquidigestivos, se enseña a padres y niños qué es el aparato digestivo, cómo funciona y cómo protegerlo, con un decálogo de recomendaciones entre las que se encuentran cuidar la alimentación (incluir suficiente fibra, frutas y verduras en la dieta), beber agua, respetar los horarios de las comidas, ir al baño a la misma hora y sin prisas, y hacer ejercicio físico.
Fuente:http://sociedad.elpais.com

sábado, 21 de julio de 2012

Antonia Urzúa (Quimica)


Aluminio transparente, un ‘nuevo estado de la materia’

Científicos de Oxford crean una forma transparente de aluminio bombardeando el  con un potente láser de rayos-X blandos (capaz de producir haces de fotones con longitudes de onda cien veces más cortas que las de la luz visible). Hasta ahora el ‘aluminio transparente’ solo existía en  (apareció en la película Star Treck IV) pero el material  es un nuevo y exótico estado de la materia con implicaciones en ciencia planetaria y fusión nuclear. 

En la revista Nature Physics, un equipo internacional dirigido por científicos de la Universidad de Oxford informan que un pulso corto del láser FLASH ‘noqueó’ a un electrón del núcleo de cada átomo de aluminio de una muestra, sin alterar la estructura cristalina del metal. Esto convirtió al aluminio en casi invisible a la radiación ultravioleta extrema. 

‘Lo que hemos creado es un estado de la material completamente Nuevo que nadie había visto con anterioridad’, comentó el profesor Justin Wark del Departamento de Física de la Universidad de Oxford, uno de los autores del trabajo. ‘El aluminio transparente es solo el comienzo. Las propiedades físicas de la materia que estamos creando son relevantes en el estudio de las condiciones internas de los grandes planetas, y también esperamos que estudiándolas podremos entender mejor lo que sucede durante la creación de las estrellas en miniatura que se generan en las implosiones inducidas por láseres de alta potencia, lo cual podría a su vez permitir que un día dominásemos la fusión nuclear aquí en la Tierra’. 

El descubrimiento fue posible gracias al desarrollo de una nueva fuente de radiación que es 10.000 millones de veces más brillante que cualquier sincrotrón del mundo. El láser FLASH, con sede en Hamburgo, Alemania, produce pulsos extremadamente breves de luz de rayos X, cada uno de los cuales es más potente que la producción (en ese instante dado) de una planta eléctrica que suministre energía a una ciudad completa. 

El equipo de Oxford, junto a sus colegas internacionales, enfocó toda esta energía en un punto cuyo diámetro es menor que una veinteava parte del espesor de un cabello humano. Con una intensidad así de elevada, el aluminio se hizo transparente. 

A pesar de que el efecto de invisibilidad duró apenas un período extremadamente breve estimado en 40 femtosegundos, demostró que se puede crear ese estado de la materia exótico empleando fuentes de rayos X muy potentes. 

El profesor Wark añadió: ‘Lo que resulta particularmente notable de nuestro experimento es que hemos convertido aluminio normal en esta nuevo material exótico realizando un único paso empleando este láser tan poderoso. Durante un breve instante la muestra pareció y se comportó en todos los aspectos como una nueva forma de la materia. En cierto sentido, la forma en que reaccionó fue similar a la de si hubiésemos cambiado todos los átomos de aluminio por silicio. Es casi tan sorprendente como descubrir que el plomo puede transformarse en oro usando luz.’ 

Los investigadores creen que esta nueva técnica es un método ideal para crear y estudiar estos exóticos estados de la materia, y que conducirá a nuevos y relevantes trabajos en campos tan diversos como la ciencia planetaria, la astrofísica y la generación de energía por fusión nuclear. 

jueves, 19 de julio de 2012

maximiliano miqueles (biologia)


Uno de cada cinco adultos sanos podría sufrir infartos

Salud. Crean centro de investigación y prevención de problemas cardiovasculares. Durante dos años estudiaron a 1.000 uruguayos entre 18 y 80 años. Apuntan a universalizar la prevención
Uno de cada cinco adultos jóvenes "sanos" tiene las arterias obstuidas. No presentan síntomas, no fuman ni son obesos pero tienen altas probabilidades de sufrir un infarto y morir, concluyó una investigación realizada entre 1.000 uruguayos.
"¿De qué murió? Le dio un infarto, estaba bien, fue de un momento para otro". Diálogos como este son muy frecuentes en Uruguay, de hecho el 50% de los infartos se producen en personas que no tienen síntomas. Junto a todas las que sí tienen hacen que las enfermedades cardiovasculares sean la principal causa de muerte en Uruguay. El 30% de las personas que fallecen en el país muere por un problema en su aparato circulatorio (el cáncer representa el 25% de las muertes).
La respuesta desde el sistema de salud hasta ahora ha estado concentrada en los factores de riesgo. Campañas, folletos, charlas y consultas clínicas repiten hasta el cansancio que no se debe fumar, que es importante realizar ejercicio, tener cuidado con el sobrepeso y que si tiene familiares que hayan padecido infartos o accidentes cerebrovasculares su nivel de riesgo será mayor.
Pero ¿qué hace que de un momento para otro el corazón de algunas personas se paralice, que un coágulo corte la llegada de sangre al cerebro o que un arteria se rompa y provoque una hemorragia que cambie su vida por completo? ¿Son accidentes y como tales no pueden ser previstos de ningún modo?

Impulsados por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) el primer objetivo fue identificar cuántos uruguayos aparentemente sanos tenían arterias con altos niveles de obstrucción y eran víctimas potenciales de sufrir un accidente cardiovascular.
Estas interrogantes y la certeza de que el grado de imprevisibilidad puede ser controlado empujaron a un equipo de especialistas en Fisiología, Física, Ingeniería, Medicina y Cardiología a crear el Centro Universitario de Investigación Innovación y Diagnóstico Arterial, "Cuiidarte".
Durante dos años relevaron a 1.000 uruguayos entre 18 y 80 años. La selección se centró en aquellos completamente sanos, personas que no tenían ninguno de los factores de riesgo y se sentían en un estado de salud óptimo.
Los resultados fueron divididos en franjas etarias. El resultado que más sorprendió fue que 1 de cada 5 adultos jóvenes, entre 40 y 50 años, tenía sus arterias obstruidas. En palabras de Ricardo Llubera, profesor de la Cátedra de Cardiología de la Facultad de Medicina, el 20% estaba enfermo y no lo sabía. Cuando lo supiera quizá fuera tarde.
Los niveles de obstrucción y alteración en las arterias fueron aumentando a medida que aumentaba la edad. Entre 51y 60 años la alteración alcanzó el 28% pero entre los 61 y 70 años llegó al 43%. Es decir, prácticamente 1 de 2 uruguayos "sanos" que atraviesan la década de los 60 puede morir de un infarto y no lo sabe. En el grupo de mayores de 70 la cifra es del 65%.
Los clínicos también encontraron casos en edades más tempranas. Entre 30 y 40 años el 5% tiene las arterias obstruidas. "No son pacientes diabéticos que sabés que tienen riesgo, son personas sanas, supuestamente sanas", explicó Llubera.
"Identificar esto tiene un enorme valor porque las ubicás en un nivel de alto riesgo cardiovascular y las tratás como tales", enfatizó .
A FONDO. La población relevada se concentró en Montevideo, Canelones, Río Negro, Tacuarembó y Rivera. En la capital trabajaron con estudiantes y académicos de las facultades de Derecho, Medicina y Ciencias, la Escuela de Enfermería y el Hospital de Clínicas. En el interior concentraron su actividad en los liceos, donde estudiaron tanto a los alumnos como a docentes y administrativos.
Los estudios tuvieron tres fases. Primero realizaban una entrevista personal; después, tomaban muestras de sangre y de orina y en una tercera instancia realizaban los "estudios vasculares no invasivos", una serie de mediciones y registros que apuntan a detectar alteraciones físicas que son indicadoras de una alteración en el sistema cardiovascular.
Uno de los estudios fue la detección y el análisis de las "placas de ateroma". Las placas de ateroma (lo que encontraron en 1 de 5 adultos jóvenes) son conformaciones de grasa y otras sustancias que se acumulan en las arterias, las obstruyen y dificultan el paso de la sangre.
Mediante un dispositivo similar al utilizado en las ecografías los técnicos observaban las características de la carótida, arteria que pasa por el cuello. En condiciones normales la arteria aparece representada como una amplia franja oscura, pero si hay una placa lo que prima es el gris y el blanco de la conformación grasosa. La sangre apenas logra circular.
Enfrentarse a esta imagen cuando la persona piensa que es completamente sana, comentaron los técnicos, es mucho más efectivo para persuadirla de no asumir conductas de riesgo mediante argumentos y recomendaciones.
La capacidad de dilatación de los vasos, el flujo de la sangre, la rigidez de las arterias y parámetros más complejos como la determinación de índices que vinculan distintos sectores del cuerpo conformaban la lista de estudios clínicos. Procesada la información los informes eran enviados a los centros donde las personas se habían reclutado, acompañados de recomendaciones para sus médicos de cabecera.
PARA TODOS. Desde hace poco más de un mes Cuiidarte se encuentra abierto para todo público. En el segundo piso del hospital de Clínicas todos los equipos que recorrieron el país se encuentran disponibles para que cualquier persona se realice el estudio completo y conozca su nivel de riesgo frente a un infarto de corazón o cualquier alteración cardiovascular.
Los estudios son gratuitos para los usuarios de la salud pública y tienen un costo de unos 2.000 pesos para los usuarios de la salud privada. El centro también realiza convenios con instituciones y empresas privadas que quieren realizar prevención en sus empleados.
Para Daniel Bia, profesor adjunto de Fisiología y uno de los coordinadores de Cuiidarte, se trata de un cambio de cómo se concibe la enfermedad cardiovascular. Así como las mujeres se hacen un PAP para prevenir el cáncer de cuello de útero, es necesario que estos exámenes formen parte de la rutina de estudios clínicos, enfatizó Bia.
Los estudios de Cuiidarte también se aplican para valorar el nivel de daño sobre las arterias en personas que sufren de problemas cardiovasculares.

maximiliano Miqueles (química)


Nuevas propiedades del flujo de partículas en líquidos

Un equipo de científicos austríacos ha realizado un descubrimiento interesante sobre cómo pueden formarse partículas en líquidos siguiendo patrones organizados. 

Según informan en un artículo publicado en la revista Physical Review Letters, estos científicos de la Universidad Tecnológica de Viena (TU Viena) y de la Universidad de Viena han descubierto que un líquido no tiene por qué estar compuesto por una agrupación desordenada de moléculas. Su investigación ha sacado a relucir estructuras desconocidas formadas por partículas diminutas flotando en líquidos. Parece ser que si se ejerce presión mecánica ciertas agrupaciones de partículas pueden formar hileras de forma espontánea y modificar enormemente las propiedades del líquido. 

Los autores estudiaron líquidos que contienen partículas diminutas en suspensión (coloides) como sangre, tinta y gachas mediante simulaciones informáticas. En algunos de estos líquidos las partículas forman agrupaciones que se convierten en estructuras regulares, de forma similar a como se acumulan los átomos en un cristal. Examinando estas sustancias cristalinas los científicos averiguaron que, si se ejerce presión mecánica, el patrón cristalino puede modificarse para generar una estructura distinta e incluso desaparecer completamente. 

Si las partículas diminutas son capaces de acumularse se pueden formar agrupaciones, y dentro de estas pueden superponerse y mezclarse. Sorprendentemente, estas agrupaciones no adoptan posiciones aleatorias, sino que forman una estructura espontánea y regular denominada «cristal de acumulación» (cluster crystal). Los científicos encargados del estudio observaron que en un principio la estructura cristalina comienza a derretirse y las conexiones entre las agrupaciones a romperse. De estas agrupaciones licuadas de partículas surge espontáneamente un nuevo orden regular y se forman hileras largas y rectas de partículas alineadas en paralelo. 

Arash Nikoubashman, de la TU Viena y autor principal del estudio, explicó: «Si se aumenta la densidad de las partículas se añaden más partículas a cada agrupación, pero la distancia entre ellas no varía». 

Durante el proceso de creación de estas hileras el líquido se diluye y su viscosidad se reduce. Esto se debe a que las hileras se deslizan con facilidad las unas respecto a las otras. Si el material se somete a más presión las hileras también se rompen y forman «un líquido fundido sin estructura de agrupaciones de partículas» y su viscosidad vuelve a aumentar. La cantidad de partículas que se desplazan de su posición inicial y frenan el flujo también se eleva. Este comportamiento es el mismo en todo tipo de cristales de acumulación. 

El estudio reseñado se basa en otros anteriores realizados sobre el tema que ya mostraron que estas partículas podían presentar comportamientos extraños en condiciones externas definidas. 

Además de los aspectos teóricos, estos descubrimientos poseen implicaciones para una amplia gama de aplicaciones prácticas, por ejemplo para el estudio de la sangre o polímeros largos como el ADN o para la construcción de amortiguadores de vibración y ropa protectora. También son importantes para la biotecnología y las industrias petroquímica y farmacológica o para cualquier otra actividad que se sirva de nanomateriales confeccionados a medida.

miércoles, 18 de julio de 2012

ignacia valenzuela ( quimica )

Esculturas liquidas

La magia que desprende una gota de agua.

 agua

Martin Waugh es un fisico estadounidense que  ha cambia el arte
 y la ciencia , para si capturar  la belleza que desata la
naturaleza a traves del agua  .

Uniendo varios factores como ;una camara de alta  velocidad ,
el tamaño, color, viscocidad, y  la tension superficial del agua que
es capaz de conseguir figuras realmente sorprendentes haciendo
posible la captura de las  finas curvas de una simple gota de
agua . Lo mas complicado es el manejo del agua, la creatividad
y la paciencia que tiene un papel fundamental.

Ademas cabe destacar que estas fotografias NO estan retocadas,
aunque si se utiliza colorantes para dar juego a las imagenes
                 

martes, 17 de julio de 2012

Antonia Urzùa (Biologia)

Existen redes neuronales que recubren el sistema digestivo

  • Un nuevo estudio revela la manera en la que nuestro sistema digestivo ejerce control sobre nuestro apetito.
  • La grelina es una hormona que juega un papel fundamental en la sensación de hambre.
  • El íleon segrega la hormona de saciedad.
  •  
BBC/ Cuando comemos, la comida tarda 20 minutos para ir del estómago al íleon.

Para la mayoría de la población el estómago y su funcionamiento es un misterio. Pero Michael Mosley, de BBC, ha podido observar el funcionamiento de su propio proceso digestivo a través de un cámara miniatura con forma de píldora. La observación tuvo lugar en el Museo de Ciencias de Londres y él y las personas que se encontraban allí, pudieron ver como el diminuto dispositivo recorría su sistema digestivo proyectando tres imágenes por segundo en una pantalla gigante.
Cuando llegó al estómago, la píldora captó como un copo de avena que había ingerido el periodista de la BBC durante el desayuno, era envuelto, triturado y expuesto a los ácidos estomacales para expulsarlo una través del intestino delgado como puré cremoso conocido como 'quimo'.
El trabajo del estómago está bajo el control de un conjunto de redes neuronales que recubren el estómago y el sistema digestivo, conocido a veces como 'pequeño cerebro'. Éste es fundamental para los procesos diarios de trituración de alimentos, mezcla y absorción correcta de los nutrientes y vitaminas. En él existen unos 100 millones de células que realizan este trabajo.
Todas estas neuronas que recubren el sistema digestivo, permiten establecer un contacto más directo con nuestro cerebro a través del nervio vago, encargado de regular el estado emocional.
Para albergar una gran cantidad de comida, el estómago se dilata partiendo del tamaño de un puño y puede llegar a convertirse en un recipiente con una capacidad que se acerca a los dos litros.
Se creía que eran los músculos receptores del estómago los que avisaban al cerebro para que dejase de comer cuando estaba lleno. Pero parace ser que las señales de hambre producidas por el estómago son más complejas que eso y "las señales producidas por el sistema digestivo afecta profundamente a la forma de comportarnos", según la BBC.
Comprender este mecanismo ha permitido tratar a Bob Lakhanpal, que muy difícilmente se siente lleno. El hombre de 28 años, sufrió hace 6 años un paro cardíaco y para ayudarlo, le practicaron un bypass gástrico.
Según el cirujano Ahmed Ahmed del Charing Cross Hospital de Londres, la creencia de que reduciendo el tamaño del estómago del paciente sería suficiente para resolver su problema podría no ser cierta. Ya que según parece, al realizar esta cirujía se producen cambios hormonales y químicos que afectan a los niveles de sensación de hambre y satisfacción, que a su vez causan la pérdida de peso.
El íleon es la parte del intestino delgado encargada de segregar la hormona digestiva que indica a nuestro cerebro cuando estamos llenos. En la cirugía gástrica practicada a Lakhanpal, se separó y aisló una parte de su estómago que produce grelina -una hormona que parece jugar un papel crucial en la sensación de hambre- y su nuevo estómago fue adherido al íleon. En su posición original, la comida tardaría en llegar al íleon 20 minutos. De esta manera, su estómago está más cerca del íleon y su cerebro recibe la información de saciedad más rápido. Seis semanas más tarde, Lakhanpal ha perdido 19 kilos.

lunes, 16 de julio de 2012

Javiera Acevedo (Química)


Nuevo estado de la materia: los granos de arena

DESTACARENAHan estado delante de nosotros desde hace milenios, en relojes de arena y juegos para niños, pero hasta ahora nadie se había dado cuenta de que los granos de arena se comportan como un estadio de la materia diferente al resto de los conocidos. Por un lado, son sólidos (cuando uno camina por la playa no se hunde en la arena), pero también se comportan como un líquido, como ocurre en un reloj de arena o cuando esta se quiere coger con la mano y se escurre como si fuese agua.
El físico de la Universidad de Chicago Heinrich Jaeger ha propuesto considerar el comportamiento de la arena, y de todos los conjuntos granulosos, como un nuevo estado de la materia, el sexto , después del sólido, el líquido, el gaseoso, el plasma y el condensado Bose-Einstein. Se trata de lo que Jaeger denomina “un régimen de tensiones superficiales ultralentas que constituye un nuevo territorio para los investigadores. “Si se tienen muchas partículas entrelazadas y se ejerce un afuerza sobre ellas, pueden pegarse unas a otras y comportarse como un sólido, o pueden fluir en algunas circustancias”, dice este investigador, que descarta que la llamada granularidad puede tener una gran importancia en la investigación de cuerpos celestes como la Luna y Marte.

Trinidad Grant ( quimica)

Transforman la madera en un material más duro que el acero

Madera_aceroOtro paso más en el desarrollo de nuevos materiales, y en este caso, uno con propiedades sorprendentes logrado a partir de madera de haya y de pino. Lo han conseguido unos estudiantes de la Universidad de Chile, transformando esta madera en carburo de silicio biomórfico, un carburo que tiene estructura de diamante y que es casi tan duro como éste.
Esta no es la única forma de conseguir este carburo, a partir de arenas o cuarzo de alta pureza y coke de petróleo fusionados en horno eléctrico a más de 2000 ºC también es posible, pero la novedad radica en que los medios utilizados en esta ocasión para obtener este durísimo material han sido menos sofisticados y más baratos, así como la propia materia prima, madera de haya y pino que posteriormente han petrificado.
Las ventajas de este material son múltiples, tales como una expansión térmica relativamente baja, un alto ratio fuerza-peso, alta conductividad térmica, dureza, resistencia a la abrasión y a la corrosión, y mantenimiento de la resistencia elástica a temperaturas de hasta 1.650 ºC. Además, el carburo de silicio es una cerámica conductora de la electricidad y es muy estable a la oxidación.
Para hacernos una idea, el método seguido por los estudiantes para obtener este material a partir de la madera fue similar a lo que sucede cuando la lava de un volcán envuelve un árbol y lo petrifica. Y tal es la dureza del material logrado por los estudiantes que no pudo cortarse con una sierra para cortar acero, sino con una sierra diamantada.
Estamos ante un gran paso para conseguir un material con unas características extraordinarias a partir de una materia prima y un proceso realmente económico

Trinidad Grant ( biologia)

Crea IPN pan y galletas que fortalecen el aparato circulatorio
23/08/2010
El proyecto busca diversificar el consumo de este alimento para contribuir a mejorar la salud de los mexicanos
Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron pan y galletas enriquecidas con pepitas de calabaza, ricas en ácidos grasos omega 3 y 6, que entre otras propiedades contribuyen a mantener saludable el aparato circulatorio.

En México, sólo una pequeña parte de la producción de semilla de calabaza se consume como botana y el resto se desperdicia o se destina a alimentar ganado, indicaron los alumnos Olivia Espinosa, Ana Laura Flores, Sofía Orozco, Perla Valdez y Andrés Abraham Vázquez,

Los estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas destacaron que su proyecto busca diversificar el consumo de este alimento para contribuir a mejorar la salud de los mexicanos, de acuerdo con un comunicado del Politécnico Nacional.

Vázquez Vidals detalló que los Omega 3 y 6 son ácidos grasos esenciales que no puede sintetizar el organismo, y debido a que son indispensables para la salud y el mantenimiento del mismo es importante incorporarlos como parte de la dieta.

Indicó que estos ácidos grasos permiten mantener saludable el aparato cardiovascular, porque ayudan a reducir y prevenir el colesterol y los triglicéridos, protegen las arterias de la formación de ateromas y son precursores para la formación de hormonas importantes en el control de la tensión arterial y funcionamiento de las plaquetas.

El alumno politécnico refirió que además de los ácidos grasos, los productos contienen vitaminas, proteínas y aminoácidos esenciales para el organismo, como la lisina, que es un nutrimento en el que es deficiente la harina de trigo.

Expuso que una de las principales características del pan de caja es que no se le adiciona grasa a la masa con que se elabora, pues es suficiente con la que contiene la semilla de calabaza para dar la textura adecuada al alimento, el cual también es rico en proteínas.

Los alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas expresaron su deseo por constituir una microempresa para comercializar éstos y otros productos funcionales que repercutan en bien de la salud de los mexicanos; entre otras cosas, planean elaborar pasta para sopa con harina de semillas de calabaza y algunas botanas.

viernes, 13 de julio de 2012

Vicente Romero (Biología)

Vicente Romero (Biología)


Las bacterias del sistema digestivo, nueva huella biológica humana

Tres tipos de colonias son independientes del género, edad, dieta u origen - Los ecosistemas intestinales tendrían diferente respuesta a dieta y medicinas


En los intestinos de cada persona viven unos 100 billones de bacterias de centenares de especies diferentes. Esos microorganismos ayudan a convertir los alimentos en energía, a destruir toxinas, a producir determinadas vitaminas o aminoácidos y a proteger al organismo frente a muchos patógenos; a cambio, el sistema digestivo les da alimento y hábitat. ¿Son todos los intestinos humanos más o menos iguales a efectos de la colonia bacteriana del aparato digestivo? Un equipo internacional ha identificado tres tipos de ecosistemas de microorganismos claramente distinguibles y en cada uno predomina un género u otro de bacterias. Además, estos tres tipos de flora intestinal son independientes de factores como de la edad, el sexo o la distribución geográfica de las personas. Las colonias bacterianas proporcionan así una nueva huella biológica que algunos comparan con el grupo sanguíneo.

Micrografía electrónica (coloreada) de bacterias Escherichia coli, que forman parte habitual de la flora intestinal.

Las familias de microbios ayudan a fabricar distintas vitaminas
Los investigadores se plantean si estos tres tipos de colonias responden de modo diferente a medicamentos y dietas. "Cada uno de estos enterotipos tiene una cierta composición de bacterias con funciones específicas, por ejemplo, en la producción de energía a partir de la degradación de fibras de la dieta o la formación de ciertas vitaminas", explica Oluf Borbye Padersen (Universidad de Copenhague), uno de los autores del hallazgo, presentado en Nature.
Ellos distinguen los tipos por el predominio de tres géneros diferentes de microorganismos, que pueden estar presentes siempre, pero en distintas proporciones: BacteroidesPrevotella y Ruminococcus, cada uno asociado a diferentes preferencias de nutrientes, como carbohidratos, mucopolisacáridos y azúcares. El grupo Bacteroides tiene más bacterias que producen vitaminas C, B2, B5 y H, mientras que en elPrevotella predomina la fabricación de B1 y de ácido fólico.
En la investigación, en la que participan científicos de instituciones de Barcelona, se han analizado muestras, sobre todo heces, de 39 individuos de Europa, Asia y Norteamérica, a los que añaden datos previos de otros 140 -el muestreo se extenderá a Australia y Sudamérica-. La estrategia no es caracterizar los centenares de especies de bacterias, sino aprovechar los análisis de ADN y las comparaciones con las bases de datos para identificar los genes que delatan la presencia de los diferentes microorganismos.
Además de los tres grandes tipos, los científicos, liderados por Peer Bork, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (en Alemania), han descubierto algunos marcadores genéticos de los microorganismos interesantes. "El hecho de que haya genes bacterianos asociados con rasgos como edad y masa corporal indica que puede haberlos también para la obesidad o enfermedades como el cáncer de colon, lo que tendría implicaciones para los diagnósticos médicos", dice Bork.
La investigación (del proyecto MetaHit de la UE) genera por ahora más incógnitas que respuestas. ¿Por qué, pese a la gran diversidad de flora intestinal, existen grupos como estos tres extendidos en las poblaciones humanas? Los científicos no lo saben.

miércoles, 11 de julio de 2012

Daniel Andres Reyes Bailon (Quimica)

Crean nuevo estado de de la materia 

Un equipo internacional de físicos convirtió tres átomos normales en un nuevo estado especial de la materia cuya existencia fue propuesta por el científico ruso Vitaly Efimov en 1970.




En este nuevo estado de la materia, cualesquiera de dos o tres átomos (de cesio en este caso) se repelen uno a otro en cercana proximidad.
“Pero cuando usted pone tres de ellos juntos, resulta que se atraen y forman un nuevo estado”, dijo Cheng Chin, profesor auxiliar de física en la Universidad de Chicago.
Chin, junto con 10 científicos dirigidos por Rudolf Grimm de laUniversidad de Innsbruck en Austria, informaron de este logro en la revista especializada Nature


Nuevo estado de la materia
 La publicación describe el experimento en el laboratorio de Grimm en donde los físicos pudieron por primera vez observar el estado de Efimov en un compartimiento al vacío a temperatura ultra fría, sólo alguna billonésimas arriba del cero absoluto (menos 273.15 grados centigrados).
Este nuevo estado se comporta como el anillo de Borromean, un símbolo de tres círculos que se ligan y que tienen un significado histórico en Italia.
El concepto de Borromean también existe en la física, la química y las matemáticas.
“Este anillo significa que tres objetos están enredados. Si usted toma uno de ellos, los otros dos lo seguirán. Sin embargo, si usted corta uno de ellos, los otros dos se moverán aparte”, dice Chin.
“Hay algo mágico sobre este número de tres”. El experimento de Innsbruck implicó tres átomos de cesio, un metal suave usado en los relojes atómicos, puestos en una molécula que manifestó el estado de Efimov.
Pero en teoría el estado de Efimov debe aplicarse universalmente a otros sistemas de tres partículas a temperaturas del ultra frías.
“Si usted puede crear esta clase de estado afuera en cualquier otro tipo de partícula, tendrá exactamente el mismo comportamiento”, afirma Chin.
Cerrando el circulo
El encontrarlo puede conducir al establecimiento de una nueva especialidad en la investigación dedicada a entender el comportamiento de la mecánica cuántica en algunas partículas que obran recíprocamente, dice Grimm.
La mecánica cuántica gobierna las interacciones de átomos y de partículas subatómicas, pero se entiende mejor cuando está aplicado a sistemas que consisten en dos o algunas partículas.
Una buena comprensión de los sistemas que contienen apenas un puñado de partículas elude a los científicos.
Eso puede cambiar mientras los científicos comienzan a producir experimentos de laboratorio que simulan los sistemas hechos de apenas tres o cuatro partículas, como los que se encuentran en el núcleo de un átomo.
Ahora que se ha alcanzado el estado de Efimov, los científicos pueden aspirar cambiar las características mismas de la materia, dice Chin.
El equipo de Innsbruck-Chicago ejerció control total sobre los átomos en el experimento, llevándolos al estado de Efimov y nuevamente al de átomos normales a voluntad.
“Este llamado control cuántico sobre las características fundamentales de la materia parece factible ahora. No estaremos limitados a las propiedades del aluminio, o a las características del cobre. Realmente estamos creando un nuevo estado en el cual podemos controlar sus características”.
Hoy los investigadores de nanotecnología pueden combinar los átomos de maneras novedosas para crear materiales con interesantes nuevas características, “pero usted no está cambiando las interacciones fundamentales de estos átomos”, subraya Chin.
Y finaliza diciendo: “Después de trabajar en el cesio por muchos años, éste es un sueño que llego a ser verdadero para mí”


domingo, 8 de julio de 2012

ignacia valenzuela ( biologia)

Representan un 33% de los fallecidos en la provincia, seguidos de los tumores con un 29% de las muertes

Por Chema Díez

Los malos hábitos alimenticios, vicios como el alcohol o el tabaco y el sedentarismo son solo algunos de los factores que influyen en las causas de mortalidad en Salamanca ya que más del 33% de los fallecidos en 2011 lo hicieron como consecuencia de una enfermedad derivada del sistema circulatorio. En concreto, 1.227 personas de las 3.708 que murieron en Salamanca en el año 2011, lo hicieron por problemas en su centro circulatorio.

Así lo indican los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan además que la segunda causa de mortalidad en la provincia son los tumores, representando un 29% del total, con 1.103 fallecidos el año pasado.

También suponen un alto nivel los problemas del sistema respiratorio (365 muertes), enfermedades del sistema digestivo (181), del sistema genitourinario (113) o de enfermedades infecciosas y parasitarias (78).

El número de fallecidos en la provincia de Salamanca ha disminuido en los últimos años, ya que en el ejercicio 2008 fueron 3.810 las víctimas mortales por distintas enfermedades, mientras que en 2011 la cifra bajó hasta las 3.708.

En ese mismo periodo de tiempo, los problemas derivados del sistema circulatorio siguen siendo la principal causa de muerte, seguida de los tumores, con cifras similares que denotan las carencias del cuerpo humano si lleva malos hábitos de vida en actividades cotidianas como la alimentación, el deporte, el sedentarismo o la 'enferemdad de moda', el estrés.

lunes, 2 de julio de 2012

ian hastings


Ian Hastings T
MEDICAMENTO QUE ASEGURA BORRAR EL SOBREPESO EN PERSONAS : 
La búsqueda de medicamentos contra el sobrepeso ha sido un camino sembrado de fracasos a pesar del extraordinario interés que despierta en la industria farmacéutica. En Europa solo existe un producto para adelgazar en el mercado (orlistat), y su mayor virtud no es la eficacia, sino la inocuidad.
De ahí la atención que ha despertado el anuncio por parte de la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) de la autorización de una nueva molécula, denominada lorcaserina (Belviq en su nombre comercial estadounidense).
A ello se suma el que podría ser el tercer fármaco autorizado para combatir el exceso de grasa (Qnexa) que está previsto que pase el examen de la FDA en julio. Hacía 13 años que la agencia estadounidense no aprobaba un nuevo compuesto contra el exceso de peso de consumo continuado a largo plazo, lo que sucedió en 1999 con Xenical.
“Prácticamente no hay nada para tratar la obesidad, así que cualquier fármaco con una relación coste beneficio aceptable es bienvenido”, explica Albert Lecube, del servicio de Endocrinología del hospital Vall d’Hebron.