domingo, 30 de septiembre de 2012

sofia saphores (quimica)

Written by Eva PellicerFriday, 18 May 2007 11:24
El cero absoluto. Más frío imposible.


El cero absoluto es la temperatura correspondiente a 0 grados kelvin o, lo que es lo mismo, -273'15 grados en la escala de Celsius, que es la que nosotros usamos habitualmente. Esta temperatura ha traído de cabeza a muchos científicos desde que Guillaume Amontons teorizó sobre su existencia en el año 1702: según él, debía de existir una temperatura mínima por debajo de la cual era imposible llegar. Muchos investigadores han querido acercarse, y no precisamente para saber si hace mucho frío. Parece ser que el cero absoluto es una caja de sorpresas.

¿De dónde surge la idea del cero absoluto?

Para entender que exista esta temperatura mínima a partir de la cual ya no puede hacer más frío debemos recordar qué es la temperatura en sí: aquello que denominamos ‘temperatura’ no es otra cosa que la manifestación del movimiento de las partículas que forman un cuerpo, la manifestación de su energía cinética. Cuanto más rápido se mueven, más caliente lo percibimos. Recuerda que las partículas de un cuerpo, los átomos, siempre están en movimiento; vibran, giran, se desplazan. Incluso las que forman un cuerpo sólido, aunque no lo parezca, se están moviendo. Así, cuando calentamos algo, lo que estamos provocando al fin y al cabo es que sus átomos se muevan más rápido. Hemos dicho que cuanto mayor es la velocidad que lleven los átomos, más elevada será la temperatura... Ah! ¿Pero qué pasaría si no se movieran en absoluto? Justo en el clavo. Acabamos de topar con el cero absoluto. Porque… claro está, estarse más quieto que quieto, es imposible.
Otra manera de manifestar la existencia de este cero absoluto, de una forma algo más práctica, es comprobar que a medida que enfriamos un cuerpo, su volumen disminuye (si la presión se mantiene constante). Si medimos esta disminución del volumen a diferentes temperaturas, y construimos una gráfica con el volumen en las ordenadas (el eje de las Y) y la temperatura en las abscisas (el eje de las X), obtendremos una recta -mirad el dibujito para seguir de cerca la explicación-. Extrapolando esta recta hasta allí donde las ordenadas tienen valor cero topamos con la mínima temperatura posible: -273,15ºC. La mínima porque... ¿qué quiere decir tener un volumen negativo? ¿Y un volumen cero?
Allí donde la gráfica cruza el eje de las X (temperatura) encontramos la temperatura en grados Celsius del cero absoluto: -273,15ºC.

Big Bang. Imagen de la NASA.El lugar más frío del universo  

donde hace más frío de todo el universo es en el espacio exterior, donde la temperatura se sitúa a 3 grados por encima del cero absoluto. ¿Por qué no se llega hasta el cero? Parece que el calor que produjo el Big Bang, la explosión que creó el universo, se encuentra difundido por todas partes y evita que la temperatura en el espacio sea inferior a los 3 grados kelvin. La medida de esta temperatura se una de las evidencias más importantes que nos dice que el Big Bang realmente ocurrió.

Inalcanzable

Los humanos somos capaces de hacer mucho más que la naturaleza cuando se trata de enfriar cosas. Durante casi un siglo hemos sido capaces de construir refrigeradores que alcanzan temperaturas inferiores a los 3 grados kelvin del espacio exterior. Actualmente, incluso, en algunos laboratorios adelantados como por ejemplo el Massachusetts Institute of Technology se han podido lograr temperaturas del orden de billonésimas de grado kelvin (es decir, 0,0000001 grados K). ¿Pero por qué no conseguimos llegar al cero absoluto? ¿Por qué no podemos detener los átomos?
En efecto, llegar al cero absoluto es completamente imposible desde el punto de vista práctico. Para entender por qué no podemos llegar al cero absoluto debemos recurrir al Tercer Principio de la Termodinámica. Este principio dice que no podemos llegar al cero absoluto mediante ningún procedimiento que conste de un número finito de etapas. ¿Qué quiere decir esto? En otras palabras: nos podemos acercar tanto como queramos, pero nunca llegaremos del todo.
Imaginémonos que quisiéramos enfriar un gas hasta el cero absoluto. De entrada sabemos que existe una relación entre la temperatura y la presión del gas, de forma que si el volumen se mantiene constante, la presión disminuye a medida que el gas se enfría. Desde un punto de vista teórico, pues, la presión llegaría a hacerse nula a la temperatura de 0 grados kelvin y las moléculas dejarían de menearse. Pero esto sabemos que no puede llegar a pasar nunca porque todos los gases condensan (pasan a estado líquido) por encima de esta temperatura.

¿Qué pasa cerca del cero absoluto?

A temperaturas próximas a 0 grados kelvin, la materia presenta propiedades inusuales, como por ejemplo la superconductividad, la superfluidez y la condensación de Bose-Einstein. Los materiales superconductores no presentan resistencia al paso de corriente eléctrica cuando son enfriados por debajo de una temperatura determinada. Así por ejemplo, a 4 grados kelvin (-269ºC) el mercurio se solidifica y puede conducir la corriente eléctrica sin ofrecer el menor asomo de resistencia. Por su parte, el helio conocido como helio 4 (su masa atómica es de 4) presenta un estado de superfluidez a temperaturas por debajo de -270’98ºC, de modo que forma una película sobre la superficie de los recipientes por donde fluye sin resistencia. Es decir, se comporta como si tuviera una viscosidad nula.
Cornell y Weinman felices por su hallazgo El año 2001 los científicos Cornell y Weiman recibieron ex-aequo el premio Nobel de Física con Ketterle por sus estudios sobre los condensados de Bose-Einstein, tipificados como un nuevo estado de agregación de la materia que presentan ciertos materiales a temperaturas muy bajas. De hecho, tanto los superconductores como los superfluidos son ejemplos de estos condensados.

¿Qué es un condensado de Bose-Einstein?

A temperaturas normales, los átomos suelen encontrarse distribuidos en niveles de energía (niveles cuánticos) diferentes. Cerca del cero absoluto de temperatura, el cual representa el estado de menor energía posible, algunos tipos de átomos (los del mercurio, por ejemplo) se encuentran todos en los niveles de energía mínimos. De hecho lo más interesante es que todos se encuentran en el mismo nivel de energía (el mismo nivel cuántico). En esta situación, empiezan a hacer algo similar a fusionarse: todos los átomos pierden su individualidad y ocupan de pronto el mismo lugar. Podríamos decir que los átomos “condensan” en el nivel de energía mínimo. Este sorprendente hecho, difícil de entender según nuestra manera de percibir el espacio y la materia, es el que da propiedades especiales a los condensados de Bose-Einstein.
Cornell y Weiman El 1995 Cornell y Weiman enfriaron una pequeña muestra de átomos hasta sólo algunas billonésimas de grado (0,000.000.001) sobre el cero absoluto. Es justo lo que necesitaban para poder observar un nuevo estado de agregación de la materia: la Condensación de Bose-Einstein. Por este hito ganaron el Premio Nobel de Química el año 2001.

Criostato en un centro de investigación finlandés (Laboratorio de Bajas Temperaturas).Máquinas para acercarse al frío absoluto

Los criostatos son sofisticados aparatos que permiten llegar a temperaturas próximas al cero absoluto. Están extremadamente bien aislados del exterior y existen diferentes modelos en el mercado en función del rango de temperaturas que se pretende lograr. Si se quiere trabajar a temperaturas no inferiores a 0,7 grados kelvin, se pueden usar criostatos que utilicen helio líquido. Para lograr temperaturas por debajo de 0,7 grados kelvin, entonces no es suficiente con el helio líquido y hacen falta campos magnéticos.
En cualquier caso, podéis imaginaros que medir valores de temperatura próximos al cero absoluto no es nada fácil y los termómetros que se utilizan no tienen nada que ver con los convencionales.
La criogenia tiene aplicaciones muy interesantes y útiles, como por ejemplo su uso terapéutico en casos de Parkinson. Mediante una sonda criogénica se congela de forma selectiva el tejido del cerebro afectado por la enfermedad con objeto de destruirlo. Asimismo, el uso de la criogenia en operaciones de cataratas ha abierto nuevas posibilidades de cura.
http://www.portaleureka.com/accesible/quimica/337-cero-absoluto

sábado, 29 de septiembre de 2012

sofia saphores (biologia)


 descubrieron nuevo virus:

Alertan de un nuevo virus respiratorio similar al SARS

esto ocurrió el 27 de septiembre del año 2012 

Un nuevo virus que provoca un síndrome respiratorio agudo con insuficiencia renal, y que es similar al SARS, una forma de neumonía que cursa con una intensa dificultad respiratoria que puede llegar a causar la muerte, ha sido detectado en un adulto sano en Doha (Qatar), que manifestó los primeros signos de la enfermedad a primeros de septiembre.

El hombre fue trasladado al Reino Unido, donde la HPA -Agencia de Protección de la Salud del Reino Unido- analizó una muestra del paciente en la que se identificó el nuevo virus que, posteriormente, se comparó con un virus extraído de tejido de los pulmones de otro paciente procedente de Arabia Saudita que falleció tras ser ingresado en el hospital. Los investigadores observaron un 99,5% de afinidad entre ambas muestras.
El nuevo virus es de la misma familia que el que origina el SARS, que en 2003 fue identificado como una nueva enfermedad por la OMS, e infectó a miles de personas en todo el mundo
El nuevo virus procede de la misma familia que el virus que origina el SARS, que en 2003 fue identificado como una nueva enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El SARS infectó a miles de personas en todo el mundo, y alrededor de 800 fallecieron por su causa, por lo que cada nuevo brote de una enfermedad infecciosa similar a esta dispara las alarmas sanitarias y, en este momento, la OMS está recabando información sobre el virus para definir las posibles consecuencias que podría tener sobre la salud pública.
Aunque por el momento solo se conocen dos afectados, la OMS ha solicitado a las autoridades sanitarias de los diversos países que permanezcan alertas y sospechen de la posible presencia del virus en personas que presenten síntomas como dificultad respiratoria aguda acompañada de fiebre superior a 38 ºC y tos, especialmente si han viajado recientemente a Arabia Saudí.

PD:SARS=Síndrome respiratorio agudo severo

viernes, 28 de septiembre de 2012

Javiera Acevedo (Biología)


El trabajo aparece publicado en el último número de ‘Nature’Demuestran la similitud de los sistemas excretores de vertebrados e invertebrados

Diafragma de filtración de Drosophila
    Los seres invertebrados y los vertebrados tienen más elementos en común de lo que se pensaba. Un estudio, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), prueba que existe gran similitud entre los sistemas excretores de ambos grupos de animales. Según la investigación, las células encargadas de filtrar la sangre en la formación de orina, alojadas en los riñones de vertebrados, son similares a las que realizan una función análoga en invertebrados.

CSIC | 30 octubre 2008 11:04
Aplicaciones en el estudio de enfermedades
Diafragma de filtración en Drosophila / CSIC
El trabajo, que recoge la revista Nature en su última edición, aporta un nuevo modelo animal con el que estudiar las funciones del sistema excretor, tanto durante su desarrollo normal como cuando se ve afectado por alguna enfermedad renal.
“Aunque la opinión más asentada asumía que este tipo de células eran una evolución propia de vertebrados, trabajos como éste plantean la posibilidad de que ciertos componentes del sistema excretor fueron heredados de los invertebrados”, explica la investigadora del CSIC Silvia Prieto, una de las autoras del trabajo.
Silvia Prieto Sánchez y Mar Ruiz Gómez forman el equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) que ha participado en la investigación, junto con el grupo de Helen Skaer, en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). El trabajo cuenta, asimismo, con la participación de investigadores de la Universidad de Valencia.
En concreto, el estudio compara dos tipos de célula: los podocitos, alojadas en el riñón de los vertebrados y encargadas del filtrado de la sangre durante el proceso de excreción; y los nefrocitos, las células responsables de esta función filtradora en la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, un modelo animal muy utilizado en investigación, que comparte el 61% del genoma con el ser humano.
Para realizar su función, tanto podocitos como nefrocitos dependen de la presencia de unas estructuras especializadas, los diafragmas de filtración. En este estudio, los investigadores muestran que los genes que, en vertebrados, se encargan de formar y mantener el diafragma de filtración tienen su réplica en Drosophila y desempeñan una función similar.

“Este hecho permite establecer a los nefrocitos de Drosophila como un sistema muy útil para estudiar la función de los podocitos en los seres humanos, tanto en condiciones normales como patológicas”, concluye Mar Ruiz.
El trabajo prueba que, en moscas con mutaciones en los genes estudiados, el diafragma de filtración nunca se forma y su ausencia impide la función filtradora de los nefrocitos. Estos defectos son similares a los que se encuentran en vertebrados, donde las mutaciones de los mismos genes, producen enfermedades del riñón debido al paso de proteínas de la sangre a la orina. Tal es el caso, por ejemplo, del síndrome nefrótico congénito tipo finlandés, una patología que requiere el transplante urgente del riñón y que puede ser letal.

Javiera Acevedo (química)


26/02/2008 - 12:17 - Bajo el Agua

Física en el buceo, la ley de Boyle

Física en el buceo, la ley de Boyle
La física tiene una importancia vital en el ejercicio de la práctica del buceo. En los diferentes cursos de buceo que vayamos realizando en nuestra vida iremos entrando cada vez con mayor profundidad en sus leyes y en cómo afectan al buceador.

Conozcamos una de las leyes que debe tener en cuenta cualquier buceador titulado, la Ley de Boyle:

Robert Boyle, científico irlandés, partiendo de los estudios de Torricelli, que establecíala presión ejercida por la atmósfera, realizó distintos estudios de qué pasa con el aire al cambiar la presión.


El experimento de Boyle, consistió en introducir en un tubo de vidrio en forma de "U", cerrado en uno de sus extremos, y abierto en el otro la cantidad suficiente de mercurio, para igualar el espacio que queda sin mercurio en el extremo cerrado, con el del extremo abierto.

Debido a que el mercurio estaba igualado en ambos lados del tubo, la presión en ambos lados debía ser la misma.

Por lo tanto, en este espacio se refleja la presión atmosférica (1 bar o 14,7 psi).

Boyle, para reducir a la mitad el espacio de aire comprimido por el mercurio en el extremo cerrado, comenzó a añadir mercurio.

Descubrió que para reducir el espacio de aire a la mitad debía añadir 76 cm más de mercurio. Como Torricelli ya estableció que para igualar la presión atmosférica se necesitaban 76 cm de mercurio, esto significaba que:

Para reducir el volumen a la mitad se necesita el doble de presión atmosférica. Con lo que dedujo su ley:

"Si la temperatura permanece constante, el volumen de un gas es invérsmente proporcional a la presión absoluta" lo que viene a significar que al aumentar la presión el volumen debe reducirse en la misma proporción. 

Esta ley tiene una aplicación clara en el buceo, al calcular la presión de los gases a profundidad.

A 1 atmósfera, o 1 bar el volumen es 1, a 2 atmósferas o 2 bares (10 metros de profundidad), el volumen es la mitad, a 3 bares (20 metros de profundidad), es 1/3, a 4 bares (30 metros de profundidad), 1/4 etc.

Este razonamiento nos sirve para calcular el nuevo volumen cuando un gas se lleva a profundidad.

P x V = K
P= Presión
V= Volumen
K= es una constante

En la superficie 1atm x 1litro = 1
Ej, a 50 metros de profundidad 6 atm x V = 1 V = 1/6


La fórmula se puede readaptar para calcular la presión, por lo tanto

Si en el momento inicial (diferenciados por el 1) teniamos que P1 x V1 = K

y en profundidad (diferenciados por el 2) tenemos que P2 x V2 = K

podemos afirmar que P1 x V1 = K = P2 x V2 o P1 x V1 = P2 x V2 

Ejemplos de aplicación en el buceo,


En el cálculo del consumo de aire, 
Si el consumo de aire (volumen) es 1 en superficie, a 2 bares (10 metros) , será el doble, y a 100 metros, sería 10 veces mas. Ya que mientras la presión y el volumen de un gas son inversamente proporcionales, la presión y densidad de un gas son directamente proporcionales.

Al reducirse el volumen del aire en la botella proporcionalmente ( a 1 atmósfera el volumen es 1, a 2 atmósferas , el volumen es la mitad, a 3 bares 1/3) para llenar nuestros pulmones, necesitamos más aire ( no por el aire en sí, sino por el volumen de nuestros pulmones que debemos llenar) al estar el aire de la botella a mayor presión, tiene más densidad y menos volumen, con lo que para llenar nuestros pulmones con 2 litros a 10 metros, necesitaremos 10 veces mas de aire.



A la hora de calcular volumenes a distintas presiones, 

Un buceador va a recuperar un motor fueraborda hundido en superficie, y ya ha calculado el volumen necesario a insuflar en el globo para dicho trabajo, pero no conoce cuánto se expandirá el aire en superficie. (Como hay un cambio de presión, afectará al volumen, según determinó Boyle)

El objeto, está hundido en agua salada a 26 metros, y el buceador ya ha determinado que se requerirá de fuerza de empuje 29 Kg.

P1 x V1 = P2 x V2

P1 x V1 = 3,6 atm x 28,15 litros( lo deducimos al dividir la fuerza de 29 Kg entre 1,03 del agua salada me da el volumen en litros)

3,6 atm x 28,15 = 1 atm (P2 es la presión al llegar a superficie) x V2 (el volumen que buscamos)

V2 = 101,34 litros (este será el volumen del globo en superficie, cxon lo que puede determinar si el globo explotará o no al leer las características del mismo)

Trinidad Grant ( Biología)

Curiosidades
¿ Infección del tracto urinario? Seguir adelante y tomar jugo de arándano


A chic way to get cranberry -- roasted cranberry borscht.

Las mujeres que tienen infecciones del tracto urinario - y eso es casi la mitad de todas las mujeres - probablemente ya lo saben: Trate de arándano . Es un tratamiento que se pasa en torno a las mujeres durante un tiempo largo para evitar la repetición de esta infección molestosa.
A diferencia de algunos remedios caseros, éste ha ganado credibilidad a través de los años de los expertos - es decir un estudio publicado en la revista Archives of Internal Medicine refuerza el uso de los productos de arándano para prevenir las ITU - una de las infecciones bacterianas más comunes entre las mujeres adultas, con cerca de 7 millones de visitas al médico al año en los Estados Unidos solamente.
Los autores del estudio han publicado 13 ensayos el lunes pasado,  que incluyó a 1.616 personas, para ver el efecto de los productos de arándano  - jugo o cápsulas, por ejemplo - y llegó a la conclusión de que tenía que proteger a algunas personas. Sin embargo, los autores también dijeron que los resultados deben interpretarse "con mucha cautela" porque hay  diferentes formas de consumir arándano o la dosis u otros factores.
 Con el tiempo, varios aspectos de arándano que se han considerado como la sustancia útil,  fueron identificados como teniendo el potencial para que las bacterias no hagan daño . Pero los autores del análisis reciente dijeron  que hay cientos de otros compuestos en los arándanos que podrían ser útiles y que aún no se han estudiado. 

Fuente: http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.cl&twu=1&u=http://articles.latimes.com/2012/jul/11/news/la-heb-urinary-cranberry-20120711&usg=ALkJrhgD8vmkXfgf_BaXyFEpIzizDexZKQ
                                                                                                                                        

martes, 25 de septiembre de 2012

Daniel Andres Reyes Bailon (Biologia)

Cosmeticos perjudican aparato urinario masculino

Los componentes habituales de lacas de pelos y cosmeticos , perjudican el aparato urinario masculino. 



La hipospadias es una de las alteraciones congénitas de los genitales masculinos. Se trata de una deformidad de la uretra en la que el meato urinario se encuentra en una ubicación anormal. En España, la dolencia afecta a uno de cada 150 niños. Su origen se ha relacionado hasta ahora con la gestación o con factores genéticos. Un nuevo estudio elaborado entre Reino Unido y España asegura que la presencia de ftalatos, compuestos químicos empleados en la industria del plástico, pueden originar la enfermedad. Las lacas o los cosméticos, que los contienen en abundancia, son por lo tanto nuevos factores de riesgo. 
Un nuevo estudio ha puesto de manifiesto por primera vez un vínculo significativo entre la laca para el pelo y la hipospadias, una enfermedad que afecta al crecimiento del pene situando al meato urinario en la parte inferior del glande, generalmente entre éste y el perineo. Puede incluso llegar a provocar una curvatura anormal del órgano reproductor. La investigación afirma concretamente que las mujeres que en su lugar de trabajo están expuestas a laca para el pelo durante el primer trimestre de embarazo, presentan más del doble de riesgo de que el bebé nazca con hipospadias. 
El estudio ha sido coordinado por el Imperial College London y ha contado con la participación del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) de Barcelona y el University College Cork (Irlanda). Según Marl Nieuwenhuijsen, investigador del CREAL, uno de los autores, "es el estudio más amplio sobre hipospadias realizado hasta el momento". Tanto que, según los investigadores, se podrían extrapolar los resultados del mismo estudio a otros problemas reproductivos, como la afección de testículos no descendidos, el semen con calidad deficiente y algunos tipos de cáncer testicular.
Según Paul Elliott, del Departamento de Epidemiología y Salud Pública del Imperial College London, "la hipospadias es una enfermedad que puede originar problemas en otros momentos de la vida si no se trata". Añade que aunque con la cirugía correctiva generalmente se obtienen buenos resultados, puede ser traumática para el niño y sus padres. Además, los casos más graves pueden originar problemas de fertilidad y a la hora de orinar y tener relaciones sexuales. Así, la prevención resulta el remedio más efectivo.