miércoles, 8 de agosto de 2012

Javiera Cataldo (Biologia)


Trastornos en el aparato circulatorio, la primera causa de ingreso en los hospitales extremeños

Las cardiopatías isquémicas y otras enfermedades cardíacas causaron 1.388 hospitalizaciones durante el año 2009 

Las enfermedades del aparato circulatorio fueron la causa que originó más ingresos hospitalarios en Extremadura, seguida por complicaciones en el embarazo, parto y puerperio, por las enfermedades del aparato respiratorio y por las del aparato digestivo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2009 se produjeron en Extremadura 10.306 altas de hospitalización por cada 100.000 habitantes, cuando la media nacional fue de 10.411, un 1,4% menos que la de 2008. En la región la primera causa de hospitalización fueron las enfermedades del aparato circulatorio, entre ellas las cardiopatías isquémicas y otras enfermedades cardíacas, con 1.388 casos.
Otras causas relevantes fueron las complicaciones en el embarazo, parto y puerperio, con 1.352 casos; las enfermedades del aparato respiratorio, con 1.310; las del aparato digestivo, con 1.290; las neoplasias, en 866 ocasiones; y las lesiones y envenenamientos, con 741 ocasiones. También figuran, entre otros motivos de hospitalización, las enfermedades del aparato genitourinario, con 678 casos; las enfermedades del sistema nervioso y órganos de los sentidos, con 384; las fracturas, con 362; los trastornos mentales, con 281; y las enfermedades infecciosas y parasitarias, en 161 ocasiones.
En el conjunto del país, los mayores números de altas hospitalarias por cada 100.000 habitantes se produjeron en 2009 en la Comunidad Foral de Navarra, en las Islas Baleares y en el Principado de Asturias, mientras que los menores se registraron en Andalucía, Canarias y la ciudad autónoma de Melilla.
La disminución de los episodios de embarazo y parto, y el progresivo aumento de la cirugía ambulatoria hicieron disminuir en 2009 las altas hospitalarias, por primera vez desde hace ocho años. Se produjeron 4.781.867 altas hospitalarias con internamiento, lo que supone un descenso del 0,7% respecto al año anterior, siendo ésta la primera bajada interanual desde 2001.

Javiera Cataldo (Quimica)


Hallan un posible nuevo estado de la materia en superconductores

Un físico chino podría haber encontrado la explicación a un misterio que ha desconcertado a los científicos durante 20 años

Día 29/03/2011 - 11.53h

Hace unos 20 años que los científicos encontraron un inexplicable vacío en la estructura electrónica de ciertos supeconductores de alta temperatura. Ahora, una nueva investigación realizada por un equipo liderado por el físico Zhi-Xun Shen podría haber descubierto las razones de este misterio: la brecha podría evidenciar la existencia de un nuevo estado de la materia. El descubrimiento podría servir para conseguir materiales que presenten superconductividad a temperatura ambiente, algo que seguramente cambiaría nuestras vidas.
Es posible que uno de los misterios más antiguos que poseen los materiales superconductores haya sido resuelto. Desde hace unos 20 años que los científicos saben que, a determinadas temperaturas, los materiales superconductores presentan un vacío inexplicable en sus estructuras electrónicas. Este fenómeno podría ser explicado por la presencia de un nuevo estado -previamente desconocido- de la materia. O al menos, esta conclusión es a la que ha llegado un equipo de científicos liderado por el físico Zhi-Xun Shen, del Instituto de Stanford para la Ciencia de los materiales y energía (SIMES), que es una empresa conjunta del Departamento de energía (DOE) SLAC National Accelerator Laboratory y la Universidad de Stanford.
Zhi-Xun Shen está convencido que este trabajo proporciona la más fuerte evidencia encontrada hasta la fecha de la existencia de un nuevo estado de la materia. Además, la investigación podría brindar las claves necesarias para lograr materiales superconductores capaces de funcionar a temperatura ambiente.
Los supeconductores no presentan resistencia al paso de la energía eléctrica, permitiendo la construcción de electroimanes extremadamente potentes, como los utilizados en trenes de levitación magnética o aceleradores de partículas como el LHC. Sin embargo, estos materiales solo mantienen sus propiedades a temperaturas muy bajas, a menudo cercanas al cero absoluto. Los detalles del trabajo de Zhi-Xun Shen fueron publicados en el número 25 de marzo de la revista Science, y en él se destaca que uno de los obstáculos más importante que impiden el desarrollo de superconductores a altas temperaturas es el hecho de que aún los que poseen esa propiedad a temperaturas bastante mayores que cero absoluto deben ser refrigerados a mitad de camino a 0 grados Kelvin antes de que funcionen. Conseguir que un material presenten superconductividad a temperatura ambiente sin necesidad de este enfriamiento previo haría posible la distribución de electricidad sin pérdidas y muchos otros adelantos que, en conjunto, cambiarían nuestras vidas.

jueves, 2 de agosto de 2012

Noemí Gonzáles D.(Química)

Ciencia de los Materiales
Un semiconductor ultrapuro permite estados exóticos de la materia


Se ha logrado crear con éxito una versión ultrapura de un semiconductor que permite nuevos estados de la materia y que podría tener aplicaciones en la computación cuántica.

El material, arseniuro de galio, se usa para observar estados en los cuales los electrones ya no obedecen a las leyes de la física de partículas individuales, sino que en cambio están gobernados por sus interacciones mutuas.

Este avance, obra del equipo del físico Michael Manfra de la Universidad Purdue, proporciona nuevos y esclarecedores datos sobre algunas cuestiones de la física.

Los estados exóticos como el descrito, en el que los electrones dejan de comportarse del modo asumido por el modelo estándar de la física del estado sólido, están más allá de dicho modelo, y constituyen la frontera entre lo que entiende y lo que no entiende la ciencia actual. Esos estados exóticos no existen en la mayoría de los materiales estándar, sino sólo bajo condiciones especiales y en cristales semiconductores ultrapuros de arseniuro de galio.

La computación cuántica se basa en usar el comportamiento de los electrones en la mecánica cuántica para crear una nueva forma de almacenar y procesar información de forma más rápida, más potente y más eficiente que en la computación clásica.
Si se logra aprovechar ese comportamiento exótico de los electrones en un semiconductor, eso podría ser la base de un método viable para construir una computadora cuántica. Por supuesto, esta línea de investigación sólo está en sus primeras fases, y hay un largo camino por recorrer antes de que esa posible aplicación práctica se vuelva factible.

Manfra y su equipo de investigación diseñaron y construyeron un equipamiento especial que permite fabricar materiales semiconductores ultrapuros con una precisión formidable. La estructura base de estos materiales es una retícula perfectamente alineada de átomos de galio y de arsénico. Gracias a sus cualidades especiales, es viable la captura de electrones en un plano bidimensional, impidiéndoles moverse en tres dimensiones y limitando su movimiento a sólo direcciones tales como adelante, atrás, izquierda y derecha.

Para conseguir estados como ese, se necesita además enfriar los electrones a temperaturas sumamente bajas, y otro requisito es aplicar un campo magnético con las propiedades adecuadas.

Noemí Gonzalez D.(Biología)

El Hospital del Vinalopó reduce el post-operatorio de cáncer gástrico a la mitad gracias a la laparoscopia.


El Hospital del Vinalopó (provincia de Elche, España)  reduce el post-operatorio de cáncer gástrico a la mitad gracias a la laparoscopía.
- Esta técnica de alta complejidad sólo puede emplearse en casos muy concretos, que se recuperan en cinco díaz en vez de diez.

Elx, mayo de 2012.- El equipo de profesionales de Cirugía General del Hospital del Vinalopó, encabezado por el Dr. Carlos Diez Lara, ha realizado una de las primeras sesiones de cirugía laparoscópica del cáncer gástrico a un paciente de 57 años que presentaba una tumoración neoplásica localizada en la parte más alta del estómago.

En este sentido, se han llevado a cabo las primeras sesiones de cirugía laparoscópica del cáncer gástrico con el objetivo de asegurar una recuperación más rápida del paciente, reducir las complicaciones de herida quirúrgica y conseguir una movilización y reinserción laboral precoz del paciente.

Otra de las ventajas que ofrece esta técnica es que mientras la cirugía tradicional obliga a la realización de una gran incisión, la laparoscopía requiere sólo unas pequeñas incisiones, mejorando el resultado estético tras la intervención.
Del mismo modo, al tratarse de una cirugía mucho menos agresiva, el tiempo de ingreso post-operatorio se puede reducir a la mitad, ya que mientras un paciente atendido con cirugía convencional necesita una media de diez días para recuperase, en los casos de laparoscopia lo habitual son cinco días.

Cirugía laparoscópica

La cirugía laparoscópica es una técnica de alta complejidad que irrumpió con fuerza en la década de los 90. El tratamiento del cáncer gástrico no parecía ser reproducible por laparoscopia debido a la complejidad de la técnica, sin embargo, el progresivo aprendizaje y el desarrollo de instrumentos y material laparoscópico ha permitido que hoy en día pueda realizarse.
Además, los especialistas en esta técnica aseguran que la gastrectomía laparoscópica en el cáncer gástrico es técnicamente factible y aporta ventajas en morbimortalidad (sangrado intraoperatorio, estancia hospitalaria, ingesta oral precoz, etc…).

Se trata de una compleja técnica realizada de forma pionera en la ciudad de Elche (España)  y que ya se ha integrado en la cartera de servicios del Hospital del Vinalopó con el fin de ofrecer a los pacientes una asistencia más completa que evite desplazamientos a otros centros de la provincia.